Evolución de la Indumentaria en el Siglo XVIII: Rococó, Revolución y Majismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La Moda en el Siglo XVIII: Rococó, Revolución y Majismo
En el siglo XVIII, la moda experimentó una fascinante dualidad, conviviendo el lujo y la sofisticación del Rococó con la sobriedad y el pragmatismo de la moda de la Revolución, y la particularidad del Majismo español.
La Moda Rococó (Siglo XVIII)
Este estilo se caracterizó por la opulencia y el detalle, reflejando la vida cortesana de la época.
Moda Masculina
- Camisa blanca con chorreras: Una prenda interior esencial, visible bajo otras capas.
- Ropa interior: Incluía el culotte (calzones) hasta la rodilla y las calzas.
- Gilet (chaleco): Originario de Francia, era la prenda donde se concentraba todo el lujo, con distintas longitudes y ricos bordados.
- Redingote: Un chaquetón abierto por detrás, precursor del frac, diseñado originalmente para montar a caballo. Tenía la bocamanga muy ancha para poder volverla hacia arriba y mostrar el encaje de la camisa.
Complementos Masculinos
- Pelucas:
- Peluca Ramillete: Con rizos a los lados y una coleta en la parte trasera, usualmente blancas.
- Peluca In-folio: Caracterizada por una línea a la mitad y bucles que caían.
- Peluca Campana: De forma triangular.
- Sombreros: Destacaban el tricornio y el bicornio.
- Bastón: Un accesorio indispensable por elegancia.
- Calzado: Zapatos de pico de pato, siempre con hebilla o lazo.
Moda Femenina
La silueta femenina rococó buscaba una figura esbelta y voluminosa en la parte inferior.
- Camisa blanca interior con chorreras: Sus mangas colgaban del codo hacia abajo.
- Corsé: Ceñía el torso para dar una figura más esbelta.
- Ropa interior: Incluía combinaciones (pantaloncitos o faldita).
- Miriñaque: Una estructura que hacía que la falda cayera en forma de campana, cosido al corpiño para ceñir más la parte superior.
- Falda y sobrefalda: Capas exteriores que aportaban volumen y riqueza.
Complementos Femeninos
- Tocados de plumas: Grandes y elaborados.
- Parasol: Para protegerse del sol.
- Pelucas: Con gran volumen hacia arriba y tirabuzones por detrás.
- Pañuelo: Usado para agitar con perfume.
- Abanico: Su uso estaba tan codificado que suponía un lenguaje casi en sí mismo, variando según el número de varillas, la frecuencia de agitación o el ángulo.
- Calzado: Plataformas en pico de pato. Si tenían talón, se llamaban chinelas.
Tejidos, Texturas y Colores (Moda Rococó)
Predominaban los azules, las sedas, las pelucas blancas y el uso abundante de polvos. Se empleaban rasos, terciopelos, brillos y satinados. Los estampados eran pequeños, ya que las prendas no se podían lavar con facilidad.
La Moda de la Revolución
Esta moda surgió como una reacción a la ostentación rococó, marcada por la austeridad y la búsqueda de la simplicidad.
Características y Novedades:
Era una versión más sobria de la moda rococó, adaptada a la escasez económica. Se eliminó el miriñaque y la ostentosidad.
- Chistera: Un nuevo tipo de sombrero que ganó popularidad.
- Vestido a la griega: Prendas más fluidas y menos estructuradas, inspiradas en la antigüedad clásica.
El Majismo: Estilo Popular Español
El Majismo representaba una moda popular y castiza de España, que incluso fue adoptada por los cortesanos para fiestas y eventos.
Moda Femenina (La Maja)
- Basquiña: Una falda.
- Torera: Una chaquetilla muy ceñida.
- Calzas.
- Complementos distintivos: Redecillas y borlas.
Moda Masculina (El Majo)
- Calzones ajustados.
- Chaquetilla corta y ceñida.
- Calzas de seda: Desde la rodilla hasta el pie.
- Chaleco.
- Camisa: Fruncida con un fajín o pañuelo al que se le daban muchas vueltas alrededor de la cintura.
Complementos Comunes (Majismo)
- Calzado: Las manoletinas eran usadas tanto por hombres como por mujeres.
- Pelo: Recogido con redecillas y, sobre estas, un pañuelo para protegerse del sol.
De esta moda popular surge el traje de luces, que influenciaría la indumentaria taurina.