Evolución de la Industria Española: De la Desconexión a la Modernización
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 2,66 KB
Proceso de Industrialización en España
La industrialización española fue un proceso discontinuo y con retraso respecto al resto de Europa, en el que se pueden distinguir diversas etapas:
Etapa del despegue industrial: Segunda mitad del siglo XIX
La industrialización se inició gracias a la existencia de materias primas y fuentes de energía. Se desarrolló la industria siderúrgica, metalúrgica y textil, junto con una amplia red ferroviaria.
Etapa de crecimiento industrial: Primer tercio del siglo XX hasta la Guerra Civil
Fue el impulso de la industrialización y la introducción de la Segunda Revolución Industrial. Crecieron sectores industriales como el metalúrgico, el textil o el químico, impulsados por el crecimiento de la demanda.
Etapa de regresión industrial: La Guerra Civil y la posguerra
La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término, hubo que afrontar la reconstrucción y la recuperación económica desde la autarquía o autosuficiencia económica, que provocó escasez de materias primas y fuentes de energía. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado a través del Instituto Nacional de Industria.
El desarrollo industrial español se debió, en gran medida, a la expansión de la economía capitalista mundial.
Etapa de crisis y reestructuración industrial: 1975-hoy
Se produjo una gran crisis industrial en las décadas de los 80 y 90 debido a:
- El encarecimiento del precio del petróleo desde 1973.
- La incertidumbre política tras la muerte de Franco.
- La insuficiente modernización tecnológica.
Esta etapa se caracterizó por:
- La reconversión industrial, llevada a cabo sobre los sectores maduros de la industria.
- La reindustrialización, una apuesta por los sectores más dinámicos.
Factores de la actividad industrial española
Los factores que han influido en la localización industrial española han sido:
- El emplazamiento de las materias primas o las fuentes de energía.
- La atracción que ejercía para las nuevas fábricas y empresas el colocarse allí donde ya había otras industrias.
- Las áreas metropolitanas de las grandes ciudades españolas.
- Pero desde los años 80, hay una tendencia a la descongestión industrial.