Evolución de la Industria Española: Hitos, Retos y Transformaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Antecedentes de la Industrialización

España reunía unas condiciones favorables para la actividad industrial moderna.

Factores negativos para los nuevos sistemas industriales:

  • a) Carbón insuficiente.
  • b) Escasos recursos tecnológicos y humanos.
  • c) Excesiva mentalidad rural.
  • d) Ausencia de mercado interior.

Hechos importantes para la industrialización:

  • a) Construcción de altos hornos (1832, Marbella).
  • b) Fábricas textiles en Barcelona.

Inicios del Despegue Industrial

España tuvo un notable retraso en su despegue industrial. Junto con la industria siderúrgica y textil, el logro más importante fue una red ferroviaria que estuvo al servicio de la explotación minera de nuestro subsuelo.

España se convirtió en país exportador de materias primas minerales. España era el primer país productor de hierro.

La industria española avanzó bajo el signo del proteccionismo, con un ritmo lento y discontinuo. La producción industrial española estuvo muy orientada hacia bienes de consumo, sustentada en industrias siderúrgica, metalúrgica y textil.

Crecimiento Industrial hasta la Guerra Civil

Durante el primer tercio del siglo XX, la industria se afianzó gracias a la protección arancelaria. El proceso de industrialización conoció los efectos positivos de la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias.

La Primera Guerra Mundial permitió el incremento de las exportaciones agrarias e industriales a los países contendientes. Las empresas extranjeras abandonaron la explotación de minas agotadas. Empezaron a verse los desequilibrios territoriales.

Reconstrucción Industrial de la Posguerra

Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). La nueva estructura industrial se caracterizó por la dualidad. La política industrial favoreció la consolidación de regiones industriales.

El modelo industrial era incapaz de resolver las carencias, por lo que se desarrolló el Plan de Estabilización (1959).

El Impulso Industrializador de los Años 60

Supuso un crecimiento económico sin precedentes. El Estado puso en funcionamiento los Planes de Desarrollo, que, aunque no dieron el resultado esperado, consiguieron importantes objetivos.

La industria española alcanzó un alto grado de diversificación, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica. Se generó una dicotomía entre los espacios más industrializados: Cataluña, País Vasco y Madrid.

Hubo una gran crisis y la gran subida del precio del petróleo (1973) incrementó los costes de producción.

Crisis y Reestructuración de la Industria Española

Causas externas:

  • Encarecimiento de los precios del petróleo.
  • Mundialización de la economía.
  • Incremento de la competitividad.
  • Emergencia de nuevos países industriales (NPI).
  • Agotamiento del modelo industrial y del ciclo tecnológico.

Causas internas:

  • Fragilidad por dependencia energética y tecnológica.
  • Endeudamiento.
  • Desequilibrios entre sus sectores productivos.
  • El ocaso del franquismo.

Respuesta a la Crisis

Se abordó la reestructuración de la industria mediante:

  • Reconversión industrial: Se llevó a cabo en sectores como la siderurgia, construcción naval, etc. Se pretendía adaptar la oferta a la demanda, sanear las finanzas, etc.
  • Desarrollo de programas de reindustrialización: Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
  • Nueva reconversión industrial (1991).
  • Conjunto de medidas recogidas en el V Programa Marco de la UE.
  • Intensificación de las reconversiones para adaptarse a las exigencias comunitarias.

Entradas relacionadas: