Evolución de la Industria Española: Desde la Industrialización Tardía hasta la Integración en la UE
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
1. Industrialización hasta inicios del siglo XX
España experimentó una industrialización tardía en comparación con los países europeos avanzados. Varios factores explican esta incorporación tardía:
- Atraso tecnológico respecto a otros países europeos.
- Escasez de capitales por parte de la burguesía, que no se comprometió con el proceso.
- Necesidad de capitales extranjeros para suplir la escasa inversión nacional.
- Desequilibrios territoriales.
- Baja densidad de población con poder adquisitivo limitado.
- Situación política inestable.
- Importancia del ferrocarril.
En este periodo, los sectores con mayor protagonismo fueron la minería, la siderurgia y el textil, afectando a zonas como Andalucía, Asturias, País Vasco, Cataluña y Madrid.
2. 1900-1959: Años de crecimiento discontinuo
En estos años se alternan etapas de crisis y prosperidad:
- La no participación en la Primera Guerra Mundial fue positiva, ya que España se convirtió en abastecedor de las economías europeas.
- El país se vio afectado por la crisis internacional de 1929.
- Se implementaron políticas proteccionistas y aranceles para proteger la producción nacional.
- Se produjo una diversificación industrial hacia sectores como la química, el cemento, el papel y la alimentación.
2.1 La Guerra Civil
La Guerra Civil supuso una paralización del proceso industrial y un descenso de la demanda por parte de la población con escaso poder adquisitivo.
2.2 Modelo autárquico
En 1940 se estableció una autarquía que limitó la importación de bienes de equipo y materias primas. El INI (Instituto Nacional de Industria), creado en 1941, impulsó el desarrollo industrial en sectores como el carbón, la electricidad, el petróleo y el metal.
2.3 Principales áreas geográficas
Se consolidaron las diferencias entre el litoral y el interior.
3. El despegue industrial: Prosperidad de los 60 y crisis de los 70
A finales de los 50 se produjo una apertura al exterior y un proceso de modernización.
3.1 El Plan de Estabilización de 1959
Este plan supuso una ruptura con el modelo autárquico. El nuevo modelo económico buscó la internacionalización y la liberalización de la economía. En 1960, España pasó de ser un país agrario a tener una industria desarrollada. La financiación se apoyó en el turismo, las remesas de emigrantes y las inversiones extranjeras.
3.2 Los Planes de Desarrollo
En 1964 se inició el primer Plan de Desarrollo, seguido de otros dos. Se buscaba el desarrollo de la producción industrial, la generación de empleo y el equilibrio en la distribución espacial de la industria. Este periodo se conoce como desarrollismo.
3.3 Principales áreas geográficas
Se acentuaron los desequilibrios territoriales, con mayor importancia en Cataluña, País Vasco, Madrid, Valencia, Cantabria y Asturias. También surgieron polos de desarrollo en Sevilla, Valladolid y Vigo.
4. 1975-1985: De la crisis del petróleo a la reconversión industrial y la integración en la UE
El crecimiento se vio frenado en los años setenta.
4.1 La crisis del petróleo
El incremento de los precios del crudo en 1973 y 1979 provocó una crisis que supuso el declive del sector industrial.
4.2 Otros factores de la crisis
- Competencia de nuevos países industriales con producción más barata.
- Mala adaptación a las nuevas tecnologías.
- Problemas sociales y de gestión empresarial.
- Crisis de los sectores maduros.
4.3 La reconversión industrial
En 1984, la Ley de Reconversión y Reindustrialización estableció las líneas de actuación para la recomposición de la industria, buscando solucionar los problemas de los sectores maduros y aumentar la competitividad.
4.4 Principales áreas geográficas
Se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) para promover inversiones y crear empleo en Galicia, Asturias, País Vasco, Barcelona, Madrid y Cádiz.
4.5 La incorporación a la UE
La integración en la UE supuso el acceso a un amplio mercado libre y la necesidad de desarrollar una industria competitiva. Aumentaron las exportaciones y se favoreció la llegada de bienes de equipo y tecnología.
4.6 Política industrial europea
España tuvo que adaptar su industria a la situación económica europea.