Evolución de la Industria Petrolera en Venezuela: Desde sus Inicios hasta el Primer Boom
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Desarrollo de la Industria Petrolera en Venezuela
A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX. Los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez en 1976, proyectándose de esta manera la creación de la compañía nacional Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que se encargaría de dirigir la producción del crudo venezolano.
El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.
El Gobierno de Juan Vicente Gómez y las Concesiones Petroleras
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos.
Descubrimiento de Mene Grande y la Expansión Petrolera
El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean Petroleum Company tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I). Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para invertir en Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.
De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de la guerra, la compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra.
Primeras Refinerías y Exportaciones
Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17 de agosto de 1917 a cabo de la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que cerró su producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt, Estado Zulia y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal de Caribbean Petroleum en San Lorenzo comenzando a operar esta refinería con la capacidad inicial de 8 mil barriles diarios para 1926 aumentó a 10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas. Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935. Este viene a ser el Primer Boom petrolero en la historia venezolana.
El Pozo Barroso II y la Primera Ley Petrolera
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del pozo Barroso II, que produjo, en un período de 19 días continuos, un promedio de 100.000 bd. El dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los inversionistas extranjeros participaran en la redacción de la primera ley petrolera de Venezuela, en la cual se estableció la figura de las reservas nacionales y un mínimo de regalías del 15%.