Evolución Industrial y Dinámicas Socioeconómicas en Europa: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
La Lógica del Espacio Industrial Europeo
El éxodo rural dio lugar al surgimiento de industrias y servicios, impulsando el desarrollo de la economía urbana. Se observa un rápido crecimiento del sector de servicios, mientras que el sector secundario se convierte en un elemento social y económico fundamental. La actividad industrial es espacialmente selectiva, generando concentración y desequilibrios territoriales. Las áreas de mayor densidad industrial coinciden con el sector pesado. Los factores determinantes son la evolución tecnológica y del contexto económico.
Etapas de la Industrialización
- Pre-industrial: Dispersión espacial, diversificación productiva, talleres pequeños agrupados cerca de ríos, puertos y mercados de consumo.
- Revolución Industrial: Concentración de trabajo y capital, fábricas más grandes, dependencia del carbón, escasos medios de transporte, "paisajes negros", barrios proletarios, cinturones industriales en la periferia.
Localización Industrial
- Industrias de base: Se ubican cerca de los recursos.
- Industrias ligeras: Se establecen cerca de los mercados.
- Ambas: Se integran en nudos ferroviarios y puntos de intercambio y redistribución.
Siglo XX
Se producen cambios en la localización industrial debido a las mejoras en el transporte, las nuevas fuentes energéticas y la concentración financiera y técnica. Se observa la instalación de industrias en grandes aglomeraciones urbanas, el desarrollo industrial portuario y el decaimiento de actividades en cuencas hulleras y mineras, lo que lleva a la reconversión y diversificación productiva.
Revolución Tecnológica
Se produce un descenso del empleo industrial. La industria urbana se encuentra terciarizada y especializada en sectores innovadores. Se observa la acción combinada de empresas transnacionales y la apertura de las fronteras en los flujos de mercancía, tecnología y capital. Surgen nuevas tendencias de localización debido a la competencia de países del tercer mundo y al estancamiento en las demandas. Se abandonan las grandes ciudades con fábricas de abundante mano de obra poco calificada, que se trasladan a países periféricos, lo que genera un rebrote de modelos de industria difusa.
Sistemas Agrarios y Ganaderos en Europa
Pastoreo Nómada en la Península Escandinava
Se caracteriza por condiciones climáticas extremas, desde Noruega hasta el Ártico ruso. Se basa en un sistema ganadero extensivo con desplazamiento estacional de rebaños de renos.
Agricultura Cerealista Centroeuropea
Se extiende desde el sur de Escandinavia hasta las cordilleras alpinas. El cultivo cerealista es el fundamento de la economía agraria. La cabaña ganadera sirve como complemento para la autosubsistencia.
Tipos de Paisajes Agrarios
- Openfield: Campos abiertos (sin cercas), divididos por cultivos. El hábitat se agrupa en el centro, rodeado de pequeños huertos de subsistencia.
- Bocage: Campo cerrado, con cercados, entremezclados con áreas incultas. El hábitat es disperso y con una red de caminos, favoreciendo la ganadería. La cerca tiene una función múltiple: delimitar, defender del ganado ajeno y facilitar la concentración de parcelas.
Agricultura Mediterránea
Es un espacio complejo y contrastado. En las áreas de secano predomina la trilogía de cereal, olivos y vid. La escasez de pastos limita el desarrollo ganadero. La población se concentra con una economía mixta. En las llanuras irrigadas, la existencia de agua aumenta la productividad y la variedad de cultivos: trilogía de secano, frutos, hortalizas y plantas tropicales. Predomina el minifundismo y altas densidades de población, pero dispersas.
La Unión Europea: Un Actor Político en Construcción
La Unión Europea (UE) no es un estado ni una nación, aunque posee elementos de gestión federal, identidad política y sentimiento de pertenencia. Se la ha considerado un "enano político" en comparación con Estados Unidos, su aliado. El proyecto de constitución replica la expansión espacial de la UE, buscando estabilizar y democratizar el continente después de la Segunda Guerra Mundial e integrar a todo el continente, excepto Rusia. La UE se construye bajo presión constante.
Necesidad de Autonomía y Configuración Heterogénea
La UE necesita autonomía para ser un actor clave en la estabilización de crisis extranjeras. Su configuración es singular y heterogénea, ya que los estados nación miembros no logran explicar ni promover intereses comunes.
Potencia Civil y Normativa
La UE se piensa a sí misma como una potencia civil y actúa como una potencia normativa en áreas como el medio ambiente, la regulación de la competencia, las negociaciones en la OMC y los derechos humanos. Es el primer mercado del mundo y un ejemplo de integración política regional sobre una base democrática. No se concibe como una potencia rival de Estados Unidos, sino que se alinea con la zona de libre comercio acompañada de la OTAN. En última instancia, la UE procede según las circunstancias.
Política Europea: Entre Valores y Seguridad
La política europea se caracteriza por un discurso tranquilizador sobre valores comunes y una práctica de seguridad. Promueve políticas de libre comercio y dumping fiscal para atraer inversiones, y privilegia acuerdos policiales con terceros países.