Evolución Industrial de España: Del Plan de Estabilización a la Reconversión
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El Plan Nacional de Estabilización (1959): Cimientos del Desarrollo Industrial Español
El Plan Nacional de Estabilización, implementado en 1959, tuvo como objetivos básicos establecer las bases para una nueva etapa de desarrollo económico y buscar una mayor integración de España en el contexto europeo y mundial. Para ello, se establecieron medidas de distinto tipo:
1. Medidas de Tipo Económico: Financieras y Comerciales
- Devaluación de la peseta.
- Congelación de los salarios y los sueldos de los funcionarios.
- Inicio de una reforma tributaria.
- Liberalización de las importaciones.
2. Medidas para el Equilibrio Territorial Industrial
Su finalidad era conseguir un equilibrio territorial desde el punto de vista industrial, eliminando los desequilibrios existentes en ese momento entre unas pocas zonas en las que se concentraba la industria y el resto del territorio. Para la promoción de las industrias en zonas atrasadas se emprendieron diversas actuaciones:
- La principal fue la creación de Polos de Promoción y Desarrollo Industrial. Se seleccionaron ciertas áreas urbanas en regiones atrasadas, ofreciendo incentivos a las empresas que se instalaran en ellas, con el objetivo de generar un proceso de concentración industrial. Ejemplos: Sevilla, Valladolid, Vigo, La Coruña, Zaragoza, Granada.
- También se crearon los Polígonos de Preferente Localización Industrial y las Grandes Áreas de Expansión Industrial.
- Para descongestionar las grandes áreas industriales, se crearon los Polígonos de Descongestión Industrial, incentivando el traslado de las fábricas desde las áreas saturadas a núcleos próximos a ellas. Ejemplo: Toledo o Guadalajara como descongestión de Madrid.
Sin embargo, la industria se concentró principalmente en el País Vasco, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, y apenas se obtuvieron logros significativos en las áreas más deprimidas (Valladolid, Sevilla, Vigo y A Coruña). A pesar de estos desequilibrios, España, en esta etapa, se convirtió en un país industrial; en 1970, el sector pasó a significar el 34% del PIB. Parte del éxito radicó en la implantación del modelo industrial fordista.
Crisis Económica y Reconversión Industrial (1975 en adelante)
A partir de 1975, España sufrió una profunda crisis económica, especialmente industrial, fruto de una serie de factores externos propios del sistema capitalista mundial. El modelo industrial fordista anterior entró en crisis y fue sustituido por un nuevo modelo. La muerte de Franco en 1975 significó el inicio de la Transición, un periodo que generó incertidumbre, paralizó las inversiones empresariales y retrasó la adopción de medidas políticas.
1. La Política de Reconversión Industrial
- Consistió en un conjunto de medidas de reestructuración o ajuste empresarial y sectorial.
- Los sectores que se acogieron a esta política fueron aquellos propios de la Segunda Revolución Industrial.
La consecuencia inmediata de la reconversión fue una desindustrialización que tuvo un marcado carácter geográfico. Para mitigar sus efectos, se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR); su objetivo fue incentivar la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable para absorber a los parados.
2. La Historia Reciente y las Consecuencias de la Crisis
Se produjo una descentralización de la industria. La entrada de España en la CEE (hoy UE) agravó la presión para muchas empresas españolas que no podían competir con las europeas. El Instituto Nacional de Industria (INI) se desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo sociedades como:
- SEAT
- Iberia
- Endesa
- Enfersa
- Aceralia
- Repsol
- Telefónica
Actualmente, España es considerado un país semiperiférico, no siendo, por tanto, un país central en el contexto económico global.