Evolución Industrial Española: Energías Renovables, Crisis y Reestructuración Económica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Fuentes de Energía Renovables
Su destino principal es la producción de energía eléctrica, mecánica o térmica.
- Biomasa: Se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales que, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica, o al fermentar, biogás.
- Eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.
- Solar: Usa el calor y la luz del sol. Las placas solares térmicas se utilizan para calentar el agua, mientras que las centrales termoeléctricas emplean espejos para producir vapor. Las fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir la luz solar en electricidad.
- Geotérmica: Utiliza el vapor o el agua caliente subterránea.
Historia de la Industria Española
1855-1900: Los Inicios y el Retraso Industrial
El inicio de la industrialización en España se produjo con retraso debido a varios factores:
- Escasez de materias primas y productos energéticos.
- Poco capital y escaso espíritu de empresa.
- Atraso tecnológico y escasa demanda.
- Decisiones políticas, como el Sexenio Revolucionario, que permitió concesiones mineras que pasaron a manos extranjeras, y la Restauración, que impuso el proteccionismo.
Las principales industrias (siderúrgicas, textiles) se desarrollaron en España, que era predominantemente agraria, en regiones como Málaga, Cataluña, País Vasco, Asturias y Madrid.
1900-1936: El Crecimiento Industrial
Este periodo se caracterizó por un notable crecimiento industrial, impulsado por:
- La decadencia de las exportaciones de minerales.
- El auge de la minería del carbón.
- El aumento de la inversión.
- El impulso de obras públicas y el proteccionismo industrial.
Durante estos años, la industria se afianzó, se diversificó y se desarrolló la producción de bienes de equipo.
La Autarquía y el Desarrollo Post-Guerra Civil (1939-1975)
La Guerra Civil sembró destrucción. Tras su final, se estableció una política de autarquía mediante:
- La intervención del Estado con la creación del Instituto Nacional de Industria (INI).
- La explotación de recursos propios.
- Restricciones a la inversión extranjera.
El desarrollo industrial entre 1960 y 1975 se debió a la expansión de la economía capitalista, la llegada de capital del turismo y el bajo coste de la energía. Las industrias se localizaban principalmente en las grandes ciudades y áreas metropolitanas.
1975-1985: La Crisis y Reestructuración Industrial
Esta crisis afectó a todos los países industrializados por diversas razones:
- El encarecimiento de la energía (subida del petróleo).
- En la economía española predominaban los sectores maduros y grandes consumidores de energía y trabajo.
- No todas las empresas podían adoptar nuevas tecnologías.
- Exigencias en la demanda y nuevos sistemas de producción.
- La mundialización de la economía y la competencia de los Nuevos Países Industrializados (NPI).
Las consecuencias de la crisis fueron el cierre de muchas empresas, el descenso de la producción, la caída de los beneficios y el aumento del endeudamiento.
Políticas de Reestructuración y Reindustrialización
Frente a la crisis, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) adoptó políticas de reestructuración, como la reconversión industrial, que supondría:
- La adaptación de la oferta a la demanda.
- La regulación de plantillas.
- El saneamiento financiero.
- La adopción de nuevos sistemas de organización y gestión, que afectaron a sectores maduros.
La reindustrialización tenía dos vertientes principales:
- La modernización tecnológica.
- La creación de nuevas actividades de futuro.
Se crearon las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en áreas como Galicia, Asturias, Nervión, Barcelona y Madrid, y se identificaron las ZID (Zonas Industrializadas en Declive), que eran las más afectadas por la crisis.
La Reindustrialización: Objetivos y Resultados
Su objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando nuevas actividades económicas e industrias futuras. Esto fue posible gracias a la actuación de las ZUR, que a cambio recibían incentivos fiscales y financieros.
Los resultados fueron positivos, con un crecimiento de la inversión y de la diversificación, aunque generó menos empleo de lo previsto.
Factores Industriales Actuales
Actualmente, los factores industriales clave son:
- La proximidad de recursos pierde importancia.
- Buena comunicación y transporte.
- Acceso a la innovación y la información.