Evolución de la Industrialización en España: 1830-1975

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Inicios de la Industrialización en España

La industrialización en España comenzó alrededor de 1830, impulsada por empresarios emprendedores e inversiones extranjeras en ferrocarriles y minería. La industria inicial, basada en la máquina de vapor, se desarrolló bajo leyes proteccionistas que aseguraban el mercado interno.

El proceso industrial se concentró en el norte y noreste peninsular, impulsado por la explotación y comercio de hierro en Vizcaya y carbón en Asturias, lo que llevó a la siderurgia y la industria mecánica. También fue clave el desarrollo de la industria textil del algodón en Barcelona y la lana en Sabadell.

La Industria Española hasta 1939

Durante la Primera Guerra Mundial, las industrias textil y siderúrgica españolas encontraron un mercado favorable entre los países beligerantes. Sin embargo, la Guerra Civil española causó un retroceso económico al destruir gran parte de las industrias e infraestructuras.

Estancamiento de la Industria Española (1939-1959)

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-45), los países democráticos aislaron política y económicamente a España. La dictadura franquista respondió con una política de autarquía, buscando el autoabastecimiento y reduciendo el comercio exterior. Este aislamiento dificultó la importación de materias primas, impidió la modernización tecnológica y fomentó la creación de pequeñas industrias para un mercado limitado.

Se creó el Instituto Nacional de Industria para promover el desarrollo industrial con la intervención estatal, instalando grandes industrias de base.

España se Convierte en un País Industrial (1959-1975)

El Plan de Estabilización de 1959

El Plan de Estabilización de 1959 marcó el fin de la autarquía y el inicio de la liberalización de la economía española.

Cambio en la Política Industrial

España experimentó un gran crecimiento económico e industrial. La liberalización económica coincidió con un periodo de gran expansión económica mundial, atrayendo a multinacionales debido a la mano de obra, la conflictividad laboral y el mercado interior. Se realizaron inversiones industriales con capital extranjero, principalmente de Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea y Suiza.

Las principales industrias fueron la electromagnética y la química, junto con la fabricación de coches, la instalación de refinerías de petróleo y la diversificación de productos químicos y farmacéuticos.

Distribución Territorial de la Industria Española hasta 1975

El modelo tradicional de la industria española se basó en núcleos poco conectados, destacando:

  • Cataluña: La burguesía invirtió en la producción de hilados y tejidos de lana y algodón para el mercado español. Esta industria se concentró cerca de los puertos. Posteriormente, se sumó la fabricación de maquinaria, productos químicos, material ferroviario y automóviles.
  • País Vasco: Se formó una clase empresarial industrial gracias a la extracción de hierro, que se exportaba a Inglaterra. Esto impulsó la industria siderúrgica en la ría del Nervión, dando lugar a una importante industria mecánica.
  • Asturias: Se desarrolló debido a los yacimientos de minerales y su proximidad a los puertos, facilitando la exportación.
  • Madrid: Se benefició de su capitalidad, un mercado urbano importante y mano de obra abundante y barata procedente de la emigración rural.

A partir de 1959, el Estado fomentó la creación de otros núcleos industriales a través de los polos de desarrollo (Zaragoza, Burgos, Vigo, etc.).

Entradas relacionadas: