Evolución de la Informática: Desde Turing hasta la Sociedad del Conocimiento

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Evolución de la Informática: De los Inicios a la Era Digital

Los Primeros Pasos: Turing y la Computación Teórica

1936: Alan Turing sienta las bases de la informática moderna al idear una máquina teórica capaz de realizar cualquier cálculo computable por un humano. Aunque no llegó a construir esta máquina, sus ideas fueron fundamentales para el desarrollo posterior de la computación. Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing contribuyó al esfuerzo bélico británico diseñando máquinas para criptología, destinadas a descifrar códigos enemigos.

La Era de las Máquinas Electromecánicas y los Tubos de Vacío

En la primera mitad del siglo XX, se desarrollaron dispositivos electromecánicos como el Mark I de la Universidad de Harvard, que utilizaba relés (dispositivos que conectan circuitos de alta tensión).

1939: En la Universidad de Iowa, se crea la máquina ABC, que empleaba tubos de vacío para el paso de electrones. Esta innovación permitió una velocidad de trabajo mil veces superior a la del Mark I.

La Revolución de la Arquitectura de Von Neumann y el IBM 701

1950: John Von Neumann diseña un programa para almacenar información en lenguaje binario, un hito crucial en la historia de la computación. En 1953, IBM, que dominaba el mercado de las máquinas tabuladoras, lanza el IBM 701, del cual se fabricaron 19 unidades.

La Era de la Microinformática y los Circuitos Integrados

A partir de los años 60, los transistores fueron reemplazados por circuitos integrados, que combinaban resistencias, condensadores, diodos y triodos en un espacio reducido. Esto disminuyó drásticamente el tamaño de los ordenadores y mejoró significativamente su tiempo de respuesta, dando inicio a la era de la microinformática.

El Nacimiento del Microprocesador y los Primeros Microordenadores

1971: Ted Hoff integra todos los circuitos de la Unidad Central de Proceso (CPU) en un único circuito, el procesador. El primer procesador era de 4 bits.

1973: Se lanza el Micral N, considerado el primer microordenador (aunque no se le considera francés).

1976: Aparece el Altair 8800, el primer microordenador americano.

1976: Steve Jobs y Steve Wozniak crean el Apple I, que tuvo un gran éxito de ventas.

1977: Se lanza el Atari 2600, con gran repercusión en España.

1979: Salen al mercado los Atari 400 y 800.

La Llegada del IBM PC y la Expansión de la Informática Personal

1980: IBM contrata a Microsoft para desarrollar el sistema operativo de su futuro PC.

1981: Se lanza el IBM 5150, conocido como IBM PC, el primero de su tipo.

1981: Commodore lanza el VIC-20.

1982: Aparece el Sinclair ZX-Spectrum.

1983: Apple Lisa introduce la interfaz gráfica con ventanas, menús y ratón.

1983: Compaq Portable, el primer compatible con PC (no fabricado por IBM).

1984: Amstrad PCW (con el juego Batman).

1984: Amstrad PC 1512. A partir de los 90, la informática personal se divide principalmente entre PC y Macintosh (MacOS).

La Brecha Digital y la Sociedad del Conocimiento

La Brecha Digital

La brecha digital se refiere a la desigualdad en el acceso, uso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), causada por diferencias geográficas, socioeconómicas, de género o de edad. Según Eurostat, es la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la web y aquellos que están excluidos de estos servicios". También se refiere a las diferencias en la capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz.

La Sociedad del Conocimiento

El término sociedad del conocimiento (o Knowledge Society en inglés) comenzó a utilizarse a finales de los años 90, principalmente en el ámbito académico, como una alternativa a "sociedad de la información". La UNESCO ha adoptado este concepto en sus políticas institucionales, buscando una reflexión que vaya más allá de la dimensión económica. Se puede traducir también como "sociedad del saber".

Entradas relacionadas: