Evolución de los Instrumentos Musicales y Compositores del Siglo XIX
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Evolución de los Instrumentos en el Siglo XIX
Instrumentos de Viento
- Saxofón: Invento de A. Sax, de lengüeta simple y taladro cónico. Todos los agujeros controlados por llaves.
- Oboe: Se intenta con mecanismo Böhm pero no tiene éxito. Tienen un sonido más ligero, con una articulación más clara. El corno inglés sigue siendo curvo o angular.
- Fagot: El fagot Böhm no tuvo éxito. Se desarrollan dos modelos, francés y alemán, con diferentes digitaciones. Desde el siglo XIX se comienza a utilizar el contrafagot.
- Trompeta: Se impone la trompeta de válvulas. La más habitual a mediados del siglo XIX se afina en Fa, pero algunos prefieren la de Si bemol.
- Trompa: Reducción de alturas en las que se afina el instrumento.
- Trombón: Se prefiere el de varas. Se utiliza en bandas militares y de ciudades.
- Oficleido: Es una trompa grave, predecesor de la tuba.
- Tuba: Sustituye al oficleido en la orquesta, más robusta y ágil. La tuba wagneriana es un instrumento diseñado para el ciclo El anillo de Nibelungo de Wagner. Boquilla de trompa pero taladro más cónico y ancho.
Instrumentos de Percusión
- Timbales: Se inventan mecanismos con pedales para cambiar la afinación. Se empiezan a utilizar baquetas con esponja para sonidos suaves.
Instrumentos de Teclado
- Piano: El sonido cada vez es más potente y menos metálico. La mecánica es más rápida gracias al doble escape. Las cuerdas son más gordas y tensas y los martillos más pesados. El ámbito sigue ampliándose con 7 octavas. Se crea un armazón de hierro profundo. El instrumento de concierto es el piano de cola y el doméstico el vertical. Destacan los pianistas Liszt, Chopin, Mendelssohn, Schumann y Brahms.
Compositores de la Primera Mitad del Siglo XIX
El compositor en esta época ya no compone para un público concreto, sino que escribe para un público más amplio y desconocido que paga por oír sus obras o comprar sus partituras. Escribe con la vista puesta en el futuro.
Escriben preferentemente ópera, la música mejor pagada. El proceso suele comenzar con una negociación entre el teatro y el compositor en la que se acuerdan las fechas tope, remuneración y otros términos. Donizetti escribe varias obras al año y al principio con escasa recompensa económica. Destacan:
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Solicita entrar en el Conservatorio de Milán pero no es admitido por su técnica un poco ortodoxa al piano. Se dedica entonces a componer ópera (16 óperas en 11 años). Es reconocido como el más grande compositor dramático italiano, al menos del siglo XIX.
Richard Wagner (1813-1883)
Comienza su carrera como director de coro, hasta que consigue el cargo de Kapellmeister en Dresde pero cuando estalla la revolución de 1848, debe exiliarse en Zürich. Gracias a algunos patrocinadores, con Ludwing II a la cabeza, Wagner consigue levantar un teatro en Bayreuth. Tres años después de su muerte ya existen más de 200 asociaciones wagnerianas.
Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)
Ruso, hijo de un ingeniero acomodado, la familia decide que estudie derecho. Paralelamente continúa con sus estudios de piano. A los 19 años es funcionario del Ministerio de Justicia con 22 años decide renunciar a su empleo y dedicarse por entero a la música. Es profesor de teoría para el Conservatorio recién creado de Moscú. Le asegura 6000 rublos anuales, gracias a lo cual puede abandonar el Conservatorio y dedicar todo su tiempo a componer y viajar.