Evolución Integral del Niño: Aspectos Sensoriales, Motores y Cognitivos en la Primera Infancia
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 21,12 KB
Desarrollo Sensorial
Las Leyes de la Gestalt. El Gestaltismo fue un movimiento psicológico nacido en Alemania, y su denominación proviene de la palabra alemana Gestalt, que significa 'forma' o 'figura'. La Gestalt señala que el fenómeno de la percepción se da como un todo y que, si se intenta descomponerlo en elementos o partes más pequeñas, esta totalidad desaparece.
Ley de Pregnancia o de Buena Forma
Se tiende a percibir una figura de la manera más sencilla posible.
Ley de Proximidad
Se tiende a percibir juntos, o como un mismo objeto, los elementos próximos en el espacio; es decir, se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca.
Ley de Semejanza
Se tiende a agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura.
Ley de Cierre
Se tiende a clausurar las brechas existentes en una posible figura que tenga las líneas incompletas; dicho de otra manera, se perciben figuras completas cuando en realidad no lo son.
Ley de Continuidad
Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.
Ley de Figura-Fondo
La figura es el objeto sobre el cual se focaliza la atención; el fondo es la parte de atrás. Cuando la relación figura-fondo es ambigua, las percepciones se alteran y no se pueden contemplar ambas imágenes a la vez.
Ley de Constancia Perceptiva
Por nuestra percepción, los objetos conocidos mantienen constantes su tamaño, forma, color, etc., a pesar de la posible variación de los estímulos en su presentación.
Ley de la Predisposición Perceptiva
Muchas veces se ve, se siente o se huele aquello que se espera ver, sentir u oler. Se espera percibir aquello que encaja con las propias ideas preconcebidas. Las expectativas influyen en la manera de percibir los estímulos.
Desarrollo Motor
Evolución Motora en la Infancia
La evolución de los reflejos innatos, asociada a la maduración del sistema nervioso y motor, determina la aparición de ciertas habilidades que preceden al desarrollo de la marcha:
- Control cefálico: Hacia los 2 meses, el niño levanta la cabeza y hombros, apoyándose en los antebrazos; a los 3 meses sostiene la cabeza en prolongación del tronco.
- Giro del cuerpo: La vuelta del cuerpo no se hace de una sola vez, sino por partes (cabeza, hombros, pelvis y piernas). Hacia los 3 o 4 meses comienza a girarse; a los 5 o 6 meses son capaces de pasar de posición prona a supina.
- Sentarse: A partir de los 4 meses ya es capaz de sentarse por un corto periodo de tiempo si se le sostiene; a los 6 o 7 meses puede sentarse sin ayuda.
- Arrastrarse y gatear: Son modos rudimentarios de locomoción que los niños empiezan a manifestar a los 7 u 8 meses.
- Pararse erguido: Los niños son capaces de ponerse de pie con alguna ayuda, a la misma edad que empiezan a gatear.
- La marcha: Requiere, además del dominio de la posición vertical, la coordinación de movimientos alternativos de las extremidades inferiores. Como promedio, ocurre entre los 12 o 14 meses.
Evolución de las Posiciones Estáticas
Cabeza
- 3 meses: Puede sostenerla (posición vertical).
- 3 meses: Aguanta la cabeza (sentado).
- 6 meses: Apoyándose con las manos y los brazos estirados, levanta la cabeza y el pecho (posición ventral).
Tronco
- 2 meses: Puede pasar de una posición dorsal a lateral y viceversa.
- 6 meses: Se mantiene sentado, sin apoyo, con un frágil equilibrio que provoca caídas laterales.
- 18 meses: Es capaz de sentarse solo, con alguna dificultad, en una silla que le llega a la altura de las rodillas.
Miembros Inferiores
- 6 a 7 meses: Puede ponerse los dedos de los pies en la boca (posición dorsal).
- 10 meses: Puede ponerse en pie apoyado en algún mueble o soporte (posición de pie).
- 18 meses: Puede agacharse y tomar un objeto del suelo sin caerse. No puede, todavía, patear una pelota (pero sí dar un paso hacia ella).
Evolución del Desplazamiento
Desplazamiento Horizontal
- 6 a 7 meses: Puede estar en condiciones de “reptar” levantando ligeramente el abdomen e impulsándose contralateralmente con los brazos y las piernas (puede situar la rodilla al lado del tronco, pero no puede levantar suficientemente el abdomen).
- 8 a 9 meses: Puede gatear. Ya puede apoyarse sobre las manos con los brazos estirados y sobre los miembros inferiores en flexión (sobre las rodillas), lo cual le facilita el impulso para avanzar.
Desplazamiento Vertical
- 9 a 10 meses: Puede andar sujetado por las dos manos.
- 12 a 15 meses: Puede andar solo en un proceso de menor a mayor flexibilidad y seguridad.
- 36 meses: La marcha se va automatizando. Puede caminar de puntillas y correr con más soltura (con más dominio de la parada y del giro). Puede pedalear un triciclo.
Capacidad para Subir y Bajar Escaleras
- 18 meses: Puede subir escaleras, poniendo los dos pies en cada peldaño, agarrado de una mano. Puede bajar las escaleras solo, sentándose en cada escalón o gateando hacia atrás.
- 21 meses: Puede bajar las escaleras, poniendo los dos pies en cada peldaño, agarrado de una mano.
- 48 meses: Puede bajarlas, alternando los pies, sin ayuda. Puede trepar sobre objetos escalonados.
Evolución de la Prensión
Prensión Refleja
- 0 a 2 meses: Reflejo de grasping o de prensión. Mediante la fuerza de los músculos flexores, el bebé puede llegar a sostener el peso de su cuerpo agarrándose con las manos fuertemente cerradas y apretadas alrededor de los índices de la persona adulta que lo levanta.
- 2 a 4 meses: Prensión al contacto. Desaparece el reflejo de grasping y ejerce una prensión pasiva al contacto con un objeto que, si bien no es refleja, todavía no es voluntaria. Puede sostener unos segundos un objeto en su mano y, a veces, se lo lleva a la boca.
Prensión Voluntaria
Aproximación con el Brazo
- 6 a 8 meses: Aproximación parabólica. Aunque todavía predomina el movimiento de la espalda, el brazo (hasta el codo) hace un movimiento amplio para que la mano pueda alcanzar el objeto.
- 8 a 10 meses: Aproximación directa. Hay coordinación entre los movimientos de la espalda, el brazo, el codo, el antebrazo y la mano, que se irá perfeccionando para alcanzar el objeto.
Prensión con la Mano
- 5 a 6 meses: Prensión palmar. Puede agarrar un objeto colocado delante de él utilizando la palma de la mano y los tres últimos dedos (meñique, anular y medio). Es una prensión global e imprecisa, y la operación de soltar (relajar los músculos flexores) es involuntaria. A los seis meses, hay una buena coordinación ojo-mano. Los objetos que coge los explora con la boca y se los puede pasar de una mano a otra. Juega con sus manos y puede estrujar un papel.
- 7 a 8 meses: Prensión con pinza inferior. El bebé puede asir un juguete entre el pulgar y el meñique. La operación de soltar es voluntaria, pero imprecisa. Así, puede agarrar un objeto con una gran coordinación ojo-mano, pero no puede soltarlo con la misma precisión. También puede tomar dos objetos, uno en cada mano.
- 9 a 11 meses: Prensión con pinza fina o superior. Puede asir un objeto muy pequeño (una bolita) entre el pulgar y el índice. La operación de soltar se hace más precisa y la experimenta jugando a tirar objetos al suelo, esperando a que alguien los recoja y se los vuelva a dar para repetir la operación. Con el dedo índice extendido, explora, hurga agujeros y hendiduras, adquiriendo un mayor sentido de la profundidad. Puede introducir y extraer objetos de cajas. También puede batir palmas.
- 15 meses: Se perfecciona en su prensión y en la operación de soltar. En posición sentada, puede lanzar una pelota. También puede poner aros en un vástago (eje vertical), construir una torre de dos cubos, poner y quitar tapas de cajas y pasar hojas de un libro con ilustraciones (dos o tres cada vez).
Desarrollo de la Motricidad Gráfica
Según V. Lowenfeld
Etapa del Garabateo (18 meses – 4 años)
Se inicia la autoexpresión. El garabateo evoluciona desde un desorden total hasta el control.
- Inicio (18 meses): Descubrimiento del grafismo por la huella que dejan ciertos objetos.
- Garabatos desordenados (2 años):
- Sin control sobre los trazos.
- Trazos desordenados: mira a otro lado cuando los hace.
- No tienen intención representativa, se realizan por el simple placer del movimiento.
- Garabatos ordenados (3 años): Conexión entre sus trazos y los movimientos que realiza, iniciándose así el control visual de los movimientos de la mano. Los trazos son más largos, variados y acostumbra a rellenar toda la hoja.
- Garabatos con nombre (3 años y medio):
- Son más diferenciados.
- Puede nombrar los garabatos antes de realizarlos o cuando los realiza. A partir de este momento, serán intencionales.
Etapa Preesquemática (4 – 7 años)
- La primera figura conseguida es la humana; se inicia con una línea cerrada y luego parten unos trazos rectilíneos que representan piernas y brazos, aunque no coincidan en número (se les llama “renacuajos”).
- Más tarde, dibuja el tronco, mejora los brazos y piernas y rellena la cabeza. A los 6 años, la representación de la figura humana está muy lograda.
- La distribución del espacio, primero es casual; después puede haber yuxtaposición (hay imágenes que se tocan o están pegadas las unas a las otras) y, finalmente, se distribuyen de una manera más convencional y real.
- La proporcionalidad del tamaño de las figuras depende del grado de valoración.
Según G. Calmy
- Factor motor: Prensión, postura, autonomía del brazo, antebrazo y mano.
- Factor perceptivo: Percepción visual y, por tanto, la coordinación ojo-mano.
- Factor representativo: El significado que niños/as dan a lo que dibujan.
Trastornos Motores
- Parálisis cerebral infantil: Trastornos del desarrollo psicomotor (pérdida o alteración del control motor) que, a menudo, van acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación, etc.
- Espina bífida: Desarrollo incompleto de las vértebras durante el embarazo, produciendo una malformación de la médula espinal.
- Distrofia muscular progresiva: Enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva de fuerza muscular provocada por la degeneración de las fibras musculares.
- Pies varos: Defecto en el que la parte exterior de los pies del bebé presenta una curvatura en forma de media luna.
- Apraxias motoras: Dificultad para coordinar movimientos en la realización de actividades motoras, lo que produce movimientos lentos y torpes.
- Ritmias motoras: Manifestaciones motoras de balanceo más o menos uniforme, brusco y de amplitud variable de la cabeza.
- Tics: Movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y repetidos, que se suceden en intervalos irregulares y que afectan a uno o varios grupos de músculos, pero que desaparecen cuando se duerme.
- Inestabilidad psicomotriz: Trastorno caracterizado por la hiperactividad del niño/a y su dificultad para controlar su emotividad, prestar atención o relajarse.
- TDAH: Trastorno del cerebro, fruto de un retraso en la maduración de este órgano que afecta al 5% de la población durante la infancia y se mantiene en más de la mitad de los pacientes durante la edad adulta. Los síntomas más habituales son la falta de atención, desorganización, falta de control de los impulsos, inestabilidad emocional e hiperactividad.
- Hemiparesia: Función motora debilitada de la mitad del cuerpo.
- Tetraplejia: Parálisis total o parcial de las cuatro extremidades debido a una lesión en la médula espinal.
- Paraparesia: Función motora de las piernas debilitada.
- Hipotonía muscular: Disminución del tono muscular, que conlleva flacidez y dificultades para la activación de los músculos.
- Espasticidad: Trastorno motor por el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos.
- Apraxia: Dificultad para coordinar movimientos voluntarios.
- Distrofia: Debilidad progresiva muscular y pérdida de masa muscular.
Desarrollo Cognitivo
Según Piaget: El Desarrollo Cognitivo (0-2 años)
Estado de la Inteligencia Sensoriomotriz
Subestadio I (0-1 mes)
- Etapa de los reflejos.
Subestadio II (1-4 meses)
- Reacción circular primaria: Acciones producidas por azar, centradas en su propio cuerpo. Ej.: chuparse el dedo.
- Ya mantienen la mirada.
- Hay coordinación: audición-visión, visión-succión…
Subestadio III (4-8 meses)
- Reacción circular secundaria: Hay búsqueda visual de un objeto que no está delante.
- Experimentan con objetos por el placer que les produce. Ej.: mover un sonajero.
Subestadio IV (8-12 meses)
- Coordinación de esquemas secundarios: Aparecen conductas propiamente inteligentes. Hay intencionalidad.
- Hay conductas imitativas sencillas.
- Hay permanencia del objeto (sabe que está ahí, aunque no lo tenga delante).
- Puede apartar un obstáculo que se interponga.
Subestadio V (12-18 meses)
- Reacción circular terciaria: Aparece el ensayo-error experimentando los efectos y comprobando sus resultados.
- Hay conservación y permanencia del objeto (si se esconde en uno u otro lugar lo busca correctamente).
- Los objetos se van acomodando al uso que normalmente tienen. Ej.: cuchara para comer.
- Hay imitación sistemática y precisa.
- Mayor dominio del espacio y la causalidad (relaciones entre los objetos y el espacio). Ej.: arrastrar, usar un instrumento para atraer un objeto…
Subestadio VI (18-24 meses)
- Soluciones mentales: Resuelve problemas simples. Hay juego simbólico (“jugar a como si”) y hay representación (evocar algo que no está presente).
Estimulación Cognitiva
Ejercicios y Actividades de 0 a 6 Meses
- Juegos de observación: Ejemplo: colocar móviles en la cama o la tumbona para que los pueda seguir con la mirada.
- Juegos de exploración: Ejemplo: ponerle al alcance distintos objetos para que los toque, los agarre y los presione con ambas manos y juegue con ellos, reconociéndolos a través del tacto (con las manos o la boca) o a través de la vista.
Ejercicios y Actividades de 6 a 12 Meses
- Juegos de esconder o de descubrir:
- Esconder parcialmente juguetes para que los descubra y juegue con ellos.
- Jugar a esconderse y esperar a ver si el bebé intenta buscarnos (siempre que él haya visto el lugar donde nos hemos escondido).
- Mostrarle una caja de juguetes que le gustan, abrirla delante de él y taparla de nuevo. Ofrecérsela y esperar que intente abrirla.
- Enseñarle objetos apreciados a través del espejo para que intente alcanzarlos.
- Juegos de imitación: Enseñarle a imitar gestos y movimientos sencillos al son de una canción, tocar palmitas, etc.
- Descubrimiento del propio cuerpo y de su entorno mediante juegos de reconocimiento: señalarle distintas partes del cuerpo para que las reconozca.
Ejercicios y Actividades de 12 a 18 Meses
- Juegos sensoriomotrices de observación, exploración, manipulación y descubrimiento.
- Juegos de imitación ampliando el repertorio: gestos más arbitrarios (adiós, no, etc.), simulación de actividades cotidianas con gestos (comer, conducir, etc.).
- Complejidad de juegos de esconder: Esconderle juguetes que le gustan, jugar al cucú-tras-trás, esconder objetos e incitarle a que los busque dándole pistas, etc.
- Juegos de construcción: Construir torres, encajar piezas con formas regulares, guardar y extraer objetos de cajas, ensartar anillas en un eje, juegos de arrastre (trenes, coches, etc.).
- Juegos de expresión y comprensión: Órdenes sencillas de acciones (ven, sube, dame, etc.), expresión de sensaciones (agrado, desagrado, etc.).
- Juegos de lenguaje.
- Actividades plásticas: Pintar con los dedos, experimentar con texturas, plastilina, etc.
- Reconocimiento del propio cuerpo y su identificación: Momento del baño o basarse en canciones que tratan sobre este tema.
- Bits de inteligencia (secuencia de imágenes clasificadas según un criterio) y aplicaciones informáticas (apps) muy básicas para la tableta, que se activen tocando la pantalla (sonidos de animales, música, etc.).
Ejercicios y Actividades de 18 a 24 Meses
- Imitación de acciones cotidianas, gestos de canciones o acciones de cuentos.
- Juegos cognitivos:
- Identificar objetos familiares entre cuatro o seis imágenes diferentes.
- Asociar objetos del mismo color.
- Buscar e identificar imágenes, por ejemplo, en un cuento.
- Emparejar imágenes sencillas, de momento con un número reducido (entre cuatro y seis tarjetas).
- Reconocer diferentes objetos por su funcionalidad: qué objeto sirve para peinarnos, con qué pintamos, qué utilizamos para beber, etc.
- Juegos de esconder: Se complican con acciones más rápidas y más espaciadas en el tiempo.
- Juegos de construcción: Puzles encajables, aumentan el número de piezas y su variedad, y disminuyen los tamaños.
- Juegos de memoria y anticipación: Planteamiento de situaciones de su vida cotidiana, anticipan gestos de canciones o de acciones de cuentos ya conocidos.
- Actividades plásticas: Realización de garabatos y otras producciones libres más dirigidas (colocar pegatinas dentro de un círculo, etc.). Actividades escénicas y expresión corporal.
- Juegos de lenguaje:
- Seguir órdenes con dos elementos o dos acciones: dame la pelota y cierra la puerta.
- Preguntar sobre acciones o secuencias que ocurren en un cuento o una canción que acaba de escuchar.
- Actividades de reconocimiento: Utilizar imágenes.
- Juego simbólico o de simulación.
- Bits de inteligencia: Introducir otros recursos digitales (proyecciones, cuentos en línea); aplicaciones con una interacción fácil y comprensible.
Ejercicios y Actividades de 24 a 36 Meses
- Juegos de simulación.
- Juegos de imitación de las personas adultas.
- Juegos de lenguaje:
- De observación y atención: Búsqueda de personajes en un cuento, búsqueda de objetos escondidos en una lámina, escuchar cuentos o canciones atentamente y sin interrumpir.
- De memorización: Recordar los nombres de los personajes de un cuento, cantar canciones en las que van desapareciendo palabras que se sustituyen por gestos, juegos de emparejamientos o de identificación de imágenes, etc.
- De pensamiento lógico-matemático:
- Agrupar u ordenar objetos por atributos (color, forma, tamaño…) o categorías.
- Identificar conceptos de cantidades, de ubicación en el espacio, de medidas, de continuidad…
- Realizar series sencillas con objetos, por ejemplo, cuadrado-redondo-cuadrado-redondo…
- Juegos de construcción aumentando su dificultad.
- Actividades plásticas y escénicas con mayor precisión y mayor desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa.