Evolución de los Jardines: Estilos, Innovaciones y Conceptos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Historia y Estilos de Jardinería: Preguntas Clave
1. Jardines Colgantes de Babilonia: ¿De qué año datan?
a) 505 antes de Cristo.
b) 305 antes de Cristo.
c) 405 antes de Cristo.
d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.
2. El Jardín Persa y el Símbolo de la Cruz
El jardín persa utilizaba canales en forma de cruz. ¿Con qué estaba relacionado este signo?
Respuesta: Con la idea de la creación.
3. Características Esenciales del Jardín Musulmán
Escribe cuatro características esenciales que definen el jardín musulmán:
- a. Jardín secreto y cerrado.
- b. Disponen de fuentes, surtidores y pabellones en la sombra.
- c. Se usan las macetas con flores.
- d. Todos los elementos buscan aislar el jardín del calor del verano y crear un ambiente tranquilo y fresco mediante el uso del agua.
4. Nombre Científico del Sicomoro
Escribe el nombre científico del árbol conocido como “sicomoro”.
Respuesta: Ficus sycomorus.
5. El Jardín Barroco: ¿Cuándo Dominó Europa?
¿A partir de qué siglo el jardín del Barroco dominó Europa?
Respuesta: Siglo XVII.
6. Innovaciones en Jardinería del Siglo XIX: Más Allá de la Caja Ward
La caja Ward fue un invento del siglo XIX que permitió la introducción de plantas exóticas en Europa. Pero, ¿qué otros inventos fueron determinantes en los jardines de la época?
Respuesta: La segadora de hierba y los invernaderos.
7. Origen del Berberis darwinii (Agracejo)
¿De qué país se introdujo el Berberis darwinii (agracejo)?
Respuesta: De la Patagonia, Argentina.
8. El Jardín Zen: Espacio de Meditación
¿Cómo se llama el estilo de jardín donde se eliminan todos los elementos llamativos que pueden distraer del estado de meditación?
Respuesta: Jardín Zen.
9. Los Jardines de Versalles: ¿Parque Público o Dominio Real?
¿Por qué no podemos decir que los jardines de Versalles se crearon como un parque público?
Respuesta: Porque se diseñaron como un dominio real (para la realeza).
10. Civilización de los Jardines Colgantes de Babilonia
¿Los jardines colgantes de Babilonia son propios de qué civilización?
Respuesta: De la civilización mesopotámica.
11. Uso del Sicomoro en Jardines Históricos
¿El árbol conocido como “sicomoro” en qué estilo histórico de jardín se utilizaba?
Respuesta: En el jardín egipcio.
12. El Ciprés en el Jardín Persa
El jardín persa utilizaba el ciprés profusamente.
- a) Verdadero
- c) Falso.
13. Los Jardines de Bóboli: Estilo Histórico
Los jardines de Bóboli (NO Tíboli): ¿Son propios de qué estilo histórico de jardín?
Respuesta: Del Renacimiento.
14. Siglos del Jardín Paisajista
El jardín paisajista es propio de los siglos:
- a) Del XVI al XVII
- b) Del XVIII al XIX
- c) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.
15. Impacto de la Segadora de Hierba y Otros Inventos del Siglo XIX
La segadora de hierba fue un invento del siglo XIX que permitió que el césped dejara de ser exclusivo de grandes terratenientes. Pero, ¿qué otros inventos fueron determinantes para los jardines de la época?
Respuesta: La caja Ward y los invernaderos.
16. Origen de la Mahonia
¿De qué país se introdujo la Mahonia?
Respuesta: De Norteamérica.
17. Estilo de Jardín para la Meditación
¿Cómo se llama el estilo de jardín donde se eliminan todos los elementos llamativos que pueden distraer del estado de meditación?
Respuesta: Jardín Zen.
18. Primeros Parques Públicos del Siglo XIX
Escribe el nombre de uno de los primeros parques públicos (siglo XIX) en el mundo.
Respuesta: Victoria Park (Londres); Central Park (EE. UU.).
19. Técnica de Injertos en el Jardín Medieval
En el jardín medieval se experimenta con los injertos. ¿De qué cultura heredaron esta técnica?
Respuesta: De la cultura romana.
Conceptos Fundamentales de la Célula
Partes Principales de la Célula
- Membrana celular
- Pared celular
- Citoplasma
- Núcleo
Membrana Celular
La membrana celular es la envoltura exterior de la célula y es semipermeable.
Pared Celular
La pared celular es característica de células vegetales, hongos y bacterias. Protege la membrana celular de rupturas y está constituida por fibrillas de celulosa, hemicelulosa y lignina. La lignina actúa como cemento y la celulosa aporta resistencia a la tracción.
Modificaciones de la Pared Celular
- Lignificación
- Suberización
- Cutinización
- Mineralización
- Calosa