Evolución del Jazz: Orígenes, Estilos y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Orígenes del Jazz: El Blues
El blues tiene sus raíces en las canciones de los campos de trabajo y en la tradición del canto tribal africano de pregunta-respuesta sobre la escala pentatónica. El esclavo expresaba su tristeza con resignación y, a veces, con cierta ironía. Las notas blues (por influencia del pentatonismo) son la 3ª y la 7ª (y a veces la 5ª) de la escala europea rebajada un semitono. Su estructura típica consta de 12 compases de 4/4, divididos en tres frases:
- A: I I I I
- A: IV IV I I
- B: V IV I I/V
Jazz de Nueva Orleans
Se caracteriza por grupos de 6 a 9 músicos, divididos en dos secciones:
- Sección rítmica: piano, banjo o guitarra, tuba o contrabajo y batería.
- Sección melódica: trompeta, clarinete y trombón.
La improvisación colectiva era fundamental, basándose en una armonía preestablecida. Cada instrumento tenía un rol definido:
- Trompeta: melodía principal.
- Clarinete: contrapunto improvisado en la tesitura aguda (o melodía secundaria).
- Trombón: voz grave improvisando por debajo de la melodía, utilizando normalmente glissandos.
- Batería: ritmo muy marcado, con acentos en los tiempos fuertes (1 y 3) del compás.
Jazz de Chicago (Años 20)
Similar al jazz de Nueva Orleans, pero con algunas diferencias clave:
- Se añade el saxofón.
- La improvisación individual cobra mayor importancia, con un predominio de los solistas sobre el conjunto.
- La pulsación rítmica se desplaza a los tiempos débiles del compás, con acentos en los tiempos 2 y 4.
Swing y las Big Bands (Años 30)
Las Big Bands, formadas por 12 a 16 músicos, dominaron la escena del swing. Se organizaban en:
- Sección rítmica: piano, guitarra, tuba o contrabajo y batería.
- Sección melódica: dos secciones de viento:
- Viento-metal: trompetas y trombones.
- Viento-madera: saxofones altos, tenores y clarinetes.
Otras características del swing incluyen:
- Los instrumentistas se ponían de pie para los solos.
- Presencia de un director y arreglista.
- Poca improvisación.
- Patrones repetitivos (riffs).
- Pulsación rítmica marcada en los 4 tiempos, con acentos en 2 y 4.
- Música bailable, con una pulsación marcada.
Bebop (Década de 1940)
El bebop marcó una ruptura con el swing, caracterizándose por:
- Grupos reducidos.
- Búsqueda de nuevas sonoridades.
- La batería deja de llevar una regularidad rítmica y se convierte en un instrumento autónomo dentro del conjunto.
- No es bailable; es música para escuchar.
- Los instrumentos tocan frases a gran velocidad, demostrando una gran habilidad técnica.
- El intervalo de 5ª disminuida es característico.
- Improvisaciones (trompeta, saxo) después del tema inicial presentado al unísono, que también se toca al final.
Dizzy Gillespie fue un trompetista clave en el desarrollo del bebop.
Estilos de Jazz a partir de 1950
Cool Jazz
Seguidores de Gillespie, el cool jazz se caracteriza por una música desapasionada, fresca, sin vibratos ni expresiones emotivas. La pulsación es mecánica. Miles Davis, trompetista, fue una figura destacada de este estilo.