Evolución del Juego en el Desarrollo Infantil: Etapas y Beneficios
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
1. Evolución del Juego durante el Desarrollo Infantil
1.1 El Juego Funcional o de Ejercicio
Desde el nacimiento hasta los 2 años. Propio del estadio sensoriomotor. Acción por puro placer de obtener el resultado inmediato. Los bebés observan el entorno y manipulan cualquier estímulo que esté a su alcance.
Tipos de Juego Funcional:
- Juegos de ejercicio con el propio cuerpo: domina el espacio gracias a los movimientos (arrastre).
- Juegos de ejercicio con objetos: se manipula y se exploran sensorialmente las cualidades de los objetos (morder, chupar, lanzar).
- Juegos de ejercicio con personas: se favorece la interacción social (sonreír, tocar).
1.1.1 Beneficios del Juego Funcional
Favorece la evolución y desarrollo de las siguientes capacidades:
- Desarrollo sensorial.
- Coordinación de los movimientos y desplazamientos.
- Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
- Comprensión del mundo que le rodea.
- Autosuperación.
- Coordinación óculo-manual.
1.1.2 Evolución del Juego Funcional
A) Desde el nacimiento hasta los 4 meses
Primer mes: el bebé tiene unos reflejos involuntarios y automáticos; algunos desaparecen y otros se convierten en acciones voluntarias.
Entre los 2 y los 4 meses: pone en marcha la reacción circular primaria (conducta que, siendo realizada sobre su propio cuerpo, al azar y sin propósito, produce en el niño un resultado placentero) (balbuceos, sonrisas, movimientos de cabeza y manos).
B) Desde los 4 hasta los 8 meses
Aparece la reacción circular secundaria (vuelve a descubrir casualmente una conducta, pero en relación a su entorno físico y social. Si accidentalmente toca un sonajero, intentará repetirlo hasta conseguir la coordinación de sus movimientos. Deja caer un objeto para coger otro).
Empezamos los juegos de interacción social (mimos mientras canta una canción. Cuando el adulto para, el niño se agita o balbucea, el adulto reinicia la actividad y es probable que el niño repita su acción para conseguir la del adulto → procedimiento para prolongar un espectáculo interesante).
C) Desde los 8 meses hasta los 12 meses
Ya no realiza acciones al azar, sino intencionadas. Se produce una mayor comprensión de la realidad. Sus posibilidades de locomoción han aumentado, lo que permite la exploración del espacio. (encontrar objeto escondido ante su vista, dejar caer y tirar objetos, ofrecer un objeto al adulto para que lo ponga en marcha...).
El adulto continúa haciendo juegos tradicionales de falda.
D) Desde los 12 hasta los 18 meses
El niño experimenta nuevas coordinaciones de acciones. El juego deja de ser una exploración sensorial y pasa a ser instrumental. El niño puede localizar en un espacio cercano un objeto, intentar activar juguetes después de una demostración, imita gestos...
Inicia las canciones referidas al esquema corporal.
E) Desde los 18 hasta los 24 meses
Son representadas mentalmente por el niño antes de actuar. Podemos observar las siguientes competencias: Activar un juguete mecánico por sí mismo, buscar juguetes en varios lugares...
En cuanto a la imitación, comienza a ser diferida, es capaz de imitar acciones en ausencia total del modelo. Descubren el lápiz, rotulador, ceras...