Evolución del Juego Infantil: Etapas y Características desde el Nacimiento hasta los 12 Años

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Etapas del Juego según la Edad

De 0 a 6 años

  • Juego funcional (0-6 meses): Inicialmente, los juegos afectan principalmente a la boca y a la vista. Son de gran relevancia sensorial. Después, se involucran la cabeza, el cuello, las manos y las piernas. Los movimientos se caracterizan por su espontaneidad, falta de coordinación y globalidad. Poco a poco, se irá produciendo la independencia segmentaria.
  • Juegos de exploración (6-12 meses): En esta etapa, el juego con objetos cobra gran importancia, predominando la actividad exploratoria. El bebé adquiere equilibrio sentado alrededor de los 9 meses y la bipedestación alrededor de los 12 meses. El juego es repetitivo y monótono. Al finalizar la etapa, el niño experimenta satisfacción, ya que toma conciencia de que él es el protagonista.
  • Juego de autoafirmación (1-2 años): Se observa una actividad en la que lo importante es el descubrimiento de su propio ser y sus posibilidades. El inicio del lenguaje le permite que su relación con el adulto sea más intensa, dando lugar a juegos vocales donde hay intercambios afectivos a través del contacto, gestos y expresiones.
  • Juegos simbólicos (2-4 años): Los juegos predominantes en este periodo son los de construcción y destrucción. Aparecen los juegos simbólicos, donde, por ejemplo, un palo puede representar un caballo. Aquí se produce una unión entre lo motor y lo representativo.
  • Juego presocial (4-6 años): Surge el juego asociativo, en el que el niño busca a sus compañeros para jugar. Sin embargo, el juego aún no es una actividad social, ya que el niño utiliza a sus amigos como si fueran juguetes. Aparecen también los juegos de roles entre niños.

De 6 a 12 años

  • Juego reglado y social (6-8 años): Los niños se agrupan para jugar, considerándose unos a otros como elementos del grupo, donde todos tienen los mismos derechos y obligaciones. El niño adquiere una responsabilidad durante el juego para que el equipo consiga el objetivo. Aparece la regla obligatoria, que puede ser establecida por ellos mismos y cumplida sin coacción alguna.
  • Juego competitivo (8-10 años): Se vive con gran intensidad, incluso con algo de violencia, por ese afán de triunfo y de reconocimiento en el grupo. Estos juegos evolucionarán hacia los juegos deportivos competitivos. El juego competitivo en grupo transforma el egocentrismo y la afirmación del yo en la afirmación del nosotros.
  • Juego de ejercitación (10-12 años): Los juegos predeportivos dan paso a los deportivos. El juego deportivo en el niño de 12 años se asemeja al deporte adulto. Prima la ejercitación y el perfeccionamiento bajo unas reglas estrictas. La organización en pandillas se consolida, gracias a la solidaridad que las rige y a la consideración más personal de cada uno de sus componentes.

Entradas relacionadas: