Evolución del Latín al Castellano y la Historia de la Península Ibérica
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
Evolución del Latín al Castellano
Cambios Fonéticos
- La e pasa a ie
- La e final desaparece
- li+vocal pasa a j
- Las vocales pretónicas desaparecen
- Grupo -ns se simplifica
- Vocal postónica interna desaparece
- La y pasa a i
- cl, gl y tl pasan a j
- Ch pasa a c o a q
- S inicial pasa a -es
- Las consonantes dobles se simplifican
- La i breve tónica pasa a e
- Ph pasa a f
- La f inicial pasa a h
- mn, r o l pasan a mbr o mbl
- nn, mn, gn, ni y ne pasan a ñ
- La i inicial pasa a j o y
- La u breve pasa a o
- Consonantes finales desaparecen menos n y l
- qu evoluciona a qu, c, cu, g, gu
- La b y p pasan a u
- li, te, ce, ci pasan a z o c
Historia de la Península Ibérica
Hesperia y la Colonización Griega
La antigua península ibérica se llamaba Hesperia, donde se creía que estaba el jardín de las Hespérides. Los griegos la colonizaron y a estas tribus se les llamaban íberos.
Dominio Romano e Hispania
El nombre definitivo lo pondrían los romanos con Hispania tras la colonización fenicia.
Romanos y Cartagineses
Hacia el 226 a.C. firmaron el tratado del Ebro, que limitaba la expansión de Cartago hacia el norte. Aníbal conquistó la ciudad de Sagunto y el tratado se rompió, dando inicio a la segunda guerra púnica (218-201 a.C.).
División de la Península Ibérica
Augusto dividió la península en Tarraconensis, Baetica y Lusitania hacia el 14 a.C. Luego, el norte de Tarraconensis pasó a llamarse Gallaecia (212) y en el siglo III, Diocleciano dividió Tarraconensis con Carthaginensis.
Resistencia
La resistencia la llevaría a cabo Viriato, ya que hasta el 133 no caería Numancia. Antes, la península se dividía en Hispania Citerior y Ulterior.
Vía de la Plata
Construida en el siglo I y II d.C., conectaba con Emerita y Asturica Augusta, transportaban productos mineros y el nombre proviene de la palabra "enlosar".
Ciudades de la Vía
Desde Emerita pasaba por Salmantica, Norba Caesarina, Brigaecium, Ocellum Duri y acabaría en Asturica.
Emerita Augusta
Fundada en el 25 a.C. en el río Guadiana, tuvo un teatro de 6.000 personas, un anfiteatro con 15.000 personas y 126 metros de longitud, contó con el foro provincial y municipal y desarrolló pantanos y acueductos.