Evolución de la Legislación Educativa en España: De la Constitución de 1812 a la LGE de 1970
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
La Constitución de 1812: El Inicio de la Educación Liberal en España
Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, la Constitución de 1812 fue la primera constitución liberal del país. Este texto legal supuso un hito al reconocer derechos individuales como:
- Derecho a la educación.
- Libertad de imprenta.
- Inviolabilidad del domicilio.
- Derecho a la libertad y a la propiedad.
Impacto de "La Pepa" en la Educación
- Generalización de la escolarización: Se estableció la obligatoriedad de crear escuelas de educación elemental en todos los pueblos.
- Importancia de la instrucción: Se promovió la extensión de la educación a todas las capas sociales.
- Competencias del Estado: Se atribuyó al Estado la responsabilidad de organizar los planes de estudios y de crear y suprimir centros educativos.
Ley Moyano de 1857: La Primera Ley de Educación en España
La Ley Moyano de 1857, también conocida como la Ley de Instrucción Pública, representó la primera ley general de educación en España. Sus principales características fueron:
- Ordenamiento de la instrucción pública: Estableció un enfoque general para la organización de la instrucción pública.
- Todos los niveles de enseñanza: Contempló todos los niveles educativos:
- Educación de párvulos.
- Educación primaria: elemental (6-9 años, obligatoria) y superior (10-12 años).
- Educación secundaria (10-16 años).
- Gratuidad limitada: La enseñanza era gratuita solo para aquellos que certificaran la imposibilidad de pagarla.
- Control gubernamental: Se redujo la libertad educativa, ya que el gobierno publicaba los programas de todas las asignaturas y señalaba los libros de texto.
Esta ley estuvo vigente, con algunas modificaciones, hasta 1970, cuando se promulgó la Ley General de Educación.
Ley de Primaria de 1945: Énfasis en las Escuelas Maternales
La Ley de Primaria de 1945 introdujo cambios significativos en relación con la educación infantil:
- Creación de Escuelas Maternales y de Párvulos: El Artículo 19 establecía la creación de estas escuelas en núcleos de población con matrícula suficiente.
- Obligatoriedad en centros industriales y agrícolas: La creación era obligatoria en centros donde el trabajo de la madre exigiera el cuidado de los niños menores de seis años.
- Ambiente hogareño: Se buscaba que estas escuelas reflejaran la vida del hogar: limpia, cuidada y alegre.
- Contenidos adaptados: Los conocimientos se limitaban a experiencias y prácticas formativas propias de la edad de los párvulos.
- Profesorado femenino: El profesorado de estas escuelas debía ser exclusivamente femenino.
Ley General de Educación (LGE) de 1970: Reforma y Modernización
La Ley General de Educación de 1970 supuso una importante reforma del sistema educativo español:
- Educación Preescolar (no obligatoria):
- Jardín de Infancia (2-3 años).
- Educación de Párvulos (4-5 años), gratuita en centros del Estado.
- Educación General Básica (EGB): Nivel único de enseñanza básica, obligatoria y gratuita, con ocho cursos. Inicialmente se organizó en dos etapas y, posteriormente, en tres ciclos.
- Bachillerato Unificado Polivalente (BUP): Tres cursos, no obligatorio ni gratuito.
- Curso de Orientación Universitaria (COU): Curso posterior que daba acceso a la Universidad.
- Educación Universitaria.
La Educación Preescolar en la LGE de 1970
La LGE de 1970 reguló específicamente la Educación Preescolar, estableciendo:
- Carácter voluntario y gratuito: En centros estatales y privados concertados.
- Objetivo: Desarrollo armónico de la personalidad del niño.
- Profesorado especializado: Se estableció la especialidad del profesorado de Educación Preescolar.
- Cooperación familia-escuela: Se promovió una mayor cooperación entre las familias y los centros educativos.
- Dos tipos de centros:
- Jardín de Infancia (2-3 años): Con planteamientos similares al hogar.
- Escuela de Párvulos (4-5 años): Orientada a potenciar las capacidades del niño y prepararlo para la escolarización obligatoria.
- Actividades: La educación preescolar comprendía:
- Juegos.
- Actividades de lenguaje (incluida, en su caso, la lengua nativa).
- Expresión rítmica y plástica.
- Observación de la naturaleza.
- Ejercicios lógicos y prenuméricos.
- Desarrollo del sentido comunitario.
- Principios religiosos y actitudes morales.