Evolución de la Legislación Educativa en España: De la Transición a la Actualidad

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

1. Ley General de Educación (LGE) - 1970

Durante los primeros años de la Democracia, se aplicó la Ley General de Educación (LGE) —instaurada bajo el régimen de Franco en 1970— para adaptar las necesidades de escolarización a la nueva sociedad española. Esta legislación reformó todo el sistema, desde la educación preescolar a la universitaria. Con ella se estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años y se creó la Formación Profesional.

2. Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) - 1980

En 1980, con nuestro país sumido en pleno proceso democrático y estrenando la nueva Constitución (1978), el Gobierno de Adolfo Suárez aprobó la LOECE (Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares). Su principal misión fue democratizar la enseñanza y los centros educativos, motivo por el que se considera una herramienta más de la Transición que dirigió UCD (Unión de Centro Democrático). Este estatuto tuvo especial relevancia en la regularización de órganos de representación para el conjunto de la comunidad educativa, como por ejemplo las asociaciones de padres y alumnos.

3. Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) - 1985

En 1985, el primer Gobierno del PSOE aprobó la LODE (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación). Esta ordenanza tuvo como peculiaridades las normativas que se centraron en regular la educación privada, concertada y pública. De esta forma se consiguió diferenciar, dentro de la red de centros educativos privados, los colegios que se gestionaban en su totalidad con inversión privada de los centros concertados, de titularidad privada pero gestionados con fondos de inversión pública.

4. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) - 1990

La segunda ley orgánica aprobada por el Gobierno socialista de Felipe González se llamó LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) y comenzó a aplicarse en 1992. Esta legislación intentó reorganizar los niveles no universitarios del sistema formativo, aumentó hasta los 16 años el límite de edad para abandonar la educación obligatoria y gratuita e introdujo el concepto de necesidades educativas especiales. La LOGSE también reforzó la identidad cultural y lingüística de cada región, medida que planteó muchas controversias.

5. Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) - 1995

En 1995, de nuevo el Gobierno socialista aprueba la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), con la intención de organizar la gestión interna de los centros. Después de la aplicación de la LOGSE —que gestionaba los aspectos metodológicos y pragmáticos—, con esta ley se persigue reformar la estructura directiva y organizativa de la red de centros educativos.

Entradas relacionadas: