Evolución Legislativa Educativa en España: Desde la Ley General de 1970 hasta la LOMCE
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Ley General de 1970: Se requería solucionar las necesidades de esta sociedad, igualdad, democratización, educación común de 6 a 14 años y gratuita. Su estructura era: educación pre-obligatoria (0-6 años), obligatoria (EGB), y post-obligatoria (BUP y COU o FP).
LOECE (1980): Basada en la Constitución de 1978, mantuvo el sistema educativo anterior, estableció la tipología del centro, cambió el modelo de organización y le dio mayor participación a la familia.
LODE (1985): Consolidó una doble red de centros, reguló los fondos, surgió el consejo escolar, dando mayor peso a la participación de los familiares en la vida escolar.
LOGSE (1990): Se amplió la escolaridad gratuita obligatoria hasta los 16 años, se redujo el ratio de alumnos por profesor (23), se promovió la especialización de los profesores y se empezó a implantar la ESO.
LOCE (2002): Promulgada por Aznar, pero no se aplicó debido al cambio de gobierno. Sus objetivos eran indagar en las causas del fracaso escolar y cómo evitarlo, así como elevar la calidad de la educación.
LOE (2006): Coexiste en vigor con la LOMCE. Sus principios son: calidad y equidad para todos sin tener en cuenta la clase social, una educación mejor y para todos, esfuerzo compartido (es primordial que la familia se involucre en la educación) y compromiso con la UE (importancia de los idiomas y de los intercambios). Fue la primera ley que destinó un apartado de la legislación para los recursos y una óptima calidad, mayor autonomía pedagógica y de la dirección de centros, elementos comunes para el currículo. Los centros deben ofertar la religión, pero de manera voluntaria para el alumno. Se hizo énfasis en áreas de carácter instrumental y en la acción tutorial para un seguimiento del alumno en su conjunto. Se implementaron los programas de refuerzo PARG y el PROA (plan de refuerzo, orientación y apoyo). Se puso el acento en las competencias (pilares).
LOMCE (2013): Solo se permite repetir curso una vez por etapa. Se introdujo la evaluación individualizada en 3º y 6º de primaria. Se respetó la FP/PCPI (programa profesional inicial) y apareció la formación profesional básica para alumnos de 15-17 años. Se implementó la FP dual, buscando un cambio en la estructura y se implantaron evaluaciones al acabar cada curso.