Evolución del Lenguaje Cinematográfico: Pioneros y Movimientos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Escuela de Brighton

Pioneros del kinetoscopio, experimentaron con la edición y la regrabación para crear vistas en carpas.

Georges Méliès

Inventor de trucos cinematográficos, perfeccionó la técnica de cortar y empalmar físicamente. Fue también el creador del travelling.

Film d'Art

Este movimiento se caracterizó por grabar obras de teatro, lo que supuso un paso atrás en la experimentación cinematográfica.

Edwin S. Porter

Proyeccionista que introdujo la trama argumental con su obra "Asalto y robo a un tren". Destacó por el uso de secuencias y el montaje en paralelo.

Nöel Burch y la Narrativa Cinematográfica

MRP (Modo de Representación Proyectado)

Burch describe un modo que rompe la continuidad narrativa. La importancia del encuadre es fundamental, ya que la acción se limita a él. La composición y la profundidad se logran únicamente a través del movimiento de los actores. Cada encuadre agota el tiempo de la secuencia, sin una articulación espacio-temporal clara.

MRI (Modo de Representación Institucional)

Este modo se caracteriza por la continuidad diégetica, el uso de fundidos y una transparencia narrativa. La causalidad es lineal, con un desencadenante claro de la historia y una clausura del texto. Estos aspectos son típicos del cine actual.

David Griffith

Maestro en la combinación de ritmos y la utilización de sentimientos para desarrollar el guion cinematográfico.

Cine Soviético

Considerado un cine principal para la revolución, con un gran valor comercial y enfocado en los temas del pueblo. Se caracterizó por la reflexión técnica y la innovación:

  • Uso de objetivos angulares y distorsión.
  • Técnicas de saltos de eje.
  • Montaje con ritmo y saltos temporales.
  • Función didáctica.
  • Protagonismo colectivo, sin star-system.

Teóricos del Montaje Soviético

  • Sergei Eisenstein: Postuló la yuxtaposición de imágenes y el montaje intelectual.
  • Lev Kuleshov: Conocido por su famoso experimento sobre la percepción del montaje.
  • Vsevolod Pudovkin: En contraste, defendía un guion cerrado.
  • Dziga Vertov: Defensor del montaje sin guion, con gran importancia para dar significado. Considerado uno de los padres del documental moderno. Su obra tenía un carácter didáctico y se centraba en el pueblo colectivo.

Movimiento Dogma 95

Inspirado en el estilo soviético, Lars von Trier fue uno de sus impulsores.

Las Vanguardias Cinematográficas

Estas corrientes exploraron el poder propagandístico del cine y se manifestaron en diversos tipos:

  • Impresionismo: Manipulación del tiempo, uso de iris y filtros. El ritmo se adaptaba a los estados de ánimo. Se experimentó con movimientos de cámara en vehículos. Un exponente es Abel Gance con "Napoleón".
  • Expresionismo Alemán: Destacó por el cuidado de los decorados y el estilismo para expresar sentimientos. Utilizó el montaje en paralelo. Un ejemplo icónico es "Nosferatu el vampiro" de F.W. Murnau.
  • Surrealismo: Buscó plasmar situaciones subjetivas y oníricas. Luis Buñuel es una figura clave.

Cine Americano

Un vasto panorama de desarrollo cinematográfico.

Neorrealismo Italiano

Surgido en los años 40, abordó el costumbrismo europeo de la posguerra. A pesar de su enfoque realista, mantuvo el star-system. Un referente es "Roma, ciudad abierta" de Roberto Rossellini.

Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa)

Aprendiendo del cine americano, italiano y soviético, esta corriente deformó el contenido para evitar la burguesía. François Truffaut y su obra "Los 400 golpes" son representativos.

Entradas relacionadas: