Evolución del Lenguaje de los Derechos: Implicaciones Conceptuales y Prácticas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

El Impacto del Individualismo en el Discurso de los Derechos

En *Rights Talk* (1995), la profesora de Harvard, Mary Ann Glendon, ha estudiado la evolución del lenguaje político sobre los derechos, demostrando que el léxico de los *civil rights* ha conservado la devoción nacional por el individualismo y la libertad, pero ha perdido la tradición, igualmente norteamericana, de la hospitalidad y el cuidado de las pequeñas comunidades. La consecuencia de esta pérdida, según Glendon, ha sido un gran empobrecimiento del debate público.

A partir de entonces, se utilizaron las leyes sobre la familia como banco de pruebas para ensayar nuevas relaciones entre sexos y entre generaciones. En algunos países, estos ensayos han ido precedidos de largos y detallados estudios; en otros, se han adoptado las reformas con escasa deliberación. Al final, en pocos años, se ha producido una homogeneización legislativa que nivela a países culturalmente muy distintos entre sí. En la actualidad, la experiencia de una mayor fractura familiar, el incremento de la soledad, una creciente inadaptación de la juventud, etc., hacen pensar que la antropología ilustrada no es la ideal para articular una teoría del Derecho.

Glendon considera que es el momento de poner en marcha fuerzas centrípetas, capaces de cohesionar la sociedad. Entender la persona no solo como existencia aislada, sino como un "existir con", puede ser la base filosófica sobre la que elaborar un nuevo Derecho.

La Proliferación de los Derechos y sus Desafíos Conceptuales

La preocupación por lograr una adecuada protección de ciertos valores humanos ha llevado a una lucha por los derechos y su reconocimiento, garantía e implementación. El llamado fenómeno de la expansión o proliferación de los derechos, posterior al final de la Segunda Guerra Mundial, ha generado el reclamo de nuevos derechos individuales y colectivos y ha logrado plasmar muchos de ellos tanto en convenios y tratados internacionales como en leyes domésticas. Hablar de derechos se ha convertido en algo cotidiano, pero la forma en que hablamos de los derechos depende mucho del rol histórico que han tenido algunas teorías y concepciones defendidas por juristas y filósofos. Hoy en día conviven diversas concepciones de los derechos que, en buena medida, determinan las formas en que se habla de ellos y las barreras de comunicación entre distintos grupos de hablantes (abogados, políticos, internacionalistas, ONG, etcétera).

Objetivo del Estudio: Un Enfoque Unificado de los Derechos

El propósito de este libro es analizar algunos aspectos importantes de este lenguaje, específicamente problemas conceptuales como las nociones de derechos subjetivos, derechos morales, derechos sociales y derechos colectivos, entre otros, relevantes en el lenguaje de los derechos. Se afirma que los problemas conceptuales y teóricos tienen implicaciones prácticas importantes a la hora de intentar proteger y garantizar los derechos, de modo que preocuparse por este tipo de cuestiones es algo más que un lujo intelectual. En este trabajo se defiende una visión unificada de los derechos que dé cuenta de cómo son usados tanto en el contexto jurídico como en el ámbito de la moral y la política.

Entradas relacionadas: