Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Etapas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Varios factores lo relacionan con la Generación del 27, el más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra. Su universo poético se va forjando a medida que evoluciona su concepción del mundo, creando así una obra propia y personal que lo convierte en un artista complejo y original.

Fases del Lenguaje Poético de Miguel Hernández

Grosso modo, su lenguaje poético atraviesa por las siguientes fases:

  1. El gongorismo presente en Perito en Lunas (1933): Desde el inicio, el autor ostenta una gran destreza verbal e imaginativa e incorpora una amplia gama de recursos característicos del creador del Polifemo: complejidad metafórica, léxico culto, etc.
  2. El neorromanticismo de El rayo que no cesa (1936): Poemario de temática amorosa. Se trata de un volumen especialmente rico en recursos retóricos: hipérboles, rimas internas, etc.
  3. El lenguaje directo y claro de Viento del pueblo (1937): Formado por una serie de poemas comprometidos que pretenden defender la libertad e increpar a los tiranos.
  4. El neopopularismo de Cancionero y romancero de ausencias: Integrado por composiciones de verso corto y de rima asonante que beben de la sencillez de la lírica popular y que concentran recursos que favorecen la musicalidad o la expresividad.

Simbología en la Obra de Miguel Hernández

Con respecto a los símbolos que le sirven a Hernández como vehículo expresivo, se aprecia que varían en intensidad y significado según la etapa evolutiva. La crítica establece dos fuentes esenciales en la simbología hernandiana, y ambas proceden de la naturaleza:

  • La primera nos conecta con lo telúrico (toro, tierra...).
  • La segunda se vincula con lo cósmico (luna, rayo, lluvia, viento...).

La Luna

La luna, motivo central en la obra de Miguel Hernández, adquiere dos significados: por una parte, sugiere el paso del tiempo o el ciclo de la vida; por otra, es signo de fatalidad y de muerte, en contraposición al sol, emblema de luz y vida.

Elementos Punzantes

A partir de su segunda etapa, aparecen elementos punzantes como el rayo, el cuchillo, etc., asociados al dolor, a la frustración amorosa o al deseo no satisfecho. Con todo, en la etapa bélica, el rayo se transmuta en símbolo de la fuerza y el coraje de los soldados.

La Lluvia y el Viento

La lluvia y el viento son también dos de las metáforas constantes en Hernández. La lluvia se relaciona con la pena que provoca el amor; y el viento se vincula con la fuerza del pueblo y la voz del poeta, quien anima a los oprimidos a luchar por su libertad.

La Tierra y el Toro

Por último, la tierra y el toro son otras referencias características del autor. Metonimia de la naturaleza, la tierra es la madre, la cuna y sepultura del hombre. El toro, como representación de la muerte en Perito en lunas, de la virilidad o el impulso erótico en El rayo que no cesa y del valor del combatiente en Viento del pueblo.

Conclusión

En definitiva, el lenguaje poético de Miguel Hernández experimenta una serie de cambios a lo largo de la trayectoria del poeta.

Entradas relacionadas: