La Evolución de las Lenguas en España: Del Latín al Español Moderno

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Las Lenguas de España: Un Viaje Histórico

Historia de la Lengua Castellana

La lengua castellana se originó en Cantabria (en los condados de Castilla, pertenecientes al Reino de León). En esta zona, el latín dio lugar a dos variedades: el leonés y el castellano. Durante la Reconquista, el castellano progresó por la península en forma de cuña invertida, absorbiendo las lenguas que se hablaban.

El primer texto literario escrito en castellano no aparecería hasta el siglo XII, siendo este el célebre Cantar de Mío Cid. El castellano se convirtió en la lengua de la administración durante el reinado de Alfonso X el Sabio (siglo XIII). En el siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos, comenzó la unificación lingüística de España. En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera Gramática castellana, un hito fundamental. Además, el descubrimiento de América hizo que el castellano se expandiera por aquellas tierras, sentando las bases de su difusión global.

A partir del siglo XVI, la lengua castellana pasó a denominarse español, alcanzando una etapa de gran esplendor y mayor difusión durante el Imperio de Carlos I. Durante los Siglos de Oro (siglos XVI y XVII) de la lengua y literatura españolas, surgieron grandes autores como Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, entre otros.

En el siglo XVIII, con la llegada de Felipe V al trono, se estableció el castellano como lengua exclusiva en la enseñanza y la administración. En 1713, se fundó la Real Academia Española, institución clave para la regulación y el estudio del idioma. Finalmente, en el siglo XIX, se estableció el castellano como lengua obligatoria en todo el territorio.

Las Lenguas Romances: Origen y Desarrollo

Las lenguas romances derivan del latín. En el año 218 a. C., los romanos llegaron a Hispania e iniciaron un profundo proceso de romanización, en el que instauraron el latín como lengua oficial, haciendo desaparecer la mayoría de las lenguas prerromanas que se hablaban, a excepción del vasco.

A partir del 409 d. C., llegaron a la península los pueblos germánicos. En el 416 d. C., los romanos, junto con el apoyo de los visigodos, dominaron la península, adoptando estos últimos las costumbres y la lengua latina como propias. Con la caída del Imperio Romano en el 476 d. C., los visigodos se hicieron con el control de la península, dejando su influencia en las lenguas peninsulares.

En el 711 d. C., llegaron los musulmanes, enriqueciendo el vocabulario peninsular con miles de palabras de origen árabe. Los pueblos cristianos iniciaron la Reconquista del territorio, un proceso que finalizó en el año 1492 con la toma de Granada. Durante la Reconquista, y a medida que se recuperaban territorios, surgieron y se consolidaron las lenguas romances que hoy conocemos:

  • Gallego-portugués (en el Reino de Galicia).
  • Asturleonés (en el Reino de León).
  • Castellano (en la parte meridional del Reino de León y en el Condado de Castilla).
  • Navarro-aragonés (en los Reinos de Navarra y Aragón).
  • Catalán (en la parte este peninsular, en los Condados Catalanes).

Además, en la península también se hablaban otras lenguas y dialectos de gran relevancia histórica, como el árabe y el dialecto mozárabe (en el sur de la península), y el vasco (en el norte de la península, la única lengua prerromana que ha perdurado hasta nuestros días).

Entradas relacionadas: