Evolución del Léxico en el Español de América: Influencias y Transformaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Léxico como Reflejo de la Historia Lingüística

Se pueden estudiar los grandes sectores del léxico que fueron entrando en una lengua porque estos pueden ser una muestra o registro de la historia de esa lengua.

El Léxico Patrimonial

El término "palabra patrimonial" se emplea para designar a los derivados de una palabra virgen que han seguido toda la evolución de una palabra hija.

  • Solitarium
  • Soltero: Patrimonial (ha experimentado toda la historia de la lengua, tanto en lo fonético como en lo semántico).
  • Solitario: Semicultismo.

El léxico patrimonial se refiere a las palabras que proceden del latín y han experimentado las derivaciones de la palabra madre a lo largo de la historia.

En el español de América, lo que llegó con los conquistadores fue toda la lengua con todo su léxico. Daba igual el origen de las palabras que llevaran los españoles. Por lo tanto, llamaremos léxico patrimonial a todo el léxico que llevaron los españoles.

  • Es tan patrimonial la palabra "soltero" como "solitario", "bélico" o "guerra".

El Léxico Africano

El léxico africano es el poco que queda en América de las lenguas que hablaban los esclavos negros que fueron llevados durante siglos. Estos esclavos fueron sometidos a un proceso de aculturación y privación de su lengua.

Arcaísmos

Se ha demostrado que hay ciertas palabras que son impropias, pero han permanecido en el léxico.

  • Espejuelos, lindo.

Dialectalismos

  • Botarate: Atontado e irresponsable. Sin embargo, en Andalucía y Canarias viene a equivaler a "despilfarrador".

En América, esta palabra tiene el mismo sentido que en toda América. Es respecto a la variante sureña del español peninsular.

Adaptaciones Léxicas

Hay muchas palabras del español patrimonial que fueron a América y, por razones diversas, cambiaron allí su significado.

Por lo tanto, al hablar de un cambio de significado, hablamos de adaptación léxica.

Hay tres tipos:

  1. Marinerismos: Son palabras que en español latino se emplean solo en jerga marinera.
  • Virar (girar en Cuba), botar (tirar).
  1. Denominaciones por Similitud:
  • Lagarto - Caimán.
  • León - Puma.
  • Tigre - Jaguar.
  • Piña - Piña (tropical o de pino).

Ampliaciones Léxicas

Puede darse el caso de que la misma palabra acabe designando en América realidades cuya relación con la palabra de origen peninsular sea mínima.

  • Estancia - Habitación.

Influencias Indígenas

  1. Las lenguas taínas eran aquellas pertenecientes a los pueblos que habitaban las islas:
  • Bahamas.
  • Cuba.
  • República Dominicana, Haití…
  • Palabras: Canoa, carey, barbacoa, cacique, cayo, hamaca, huracán, liana, maíz, sabana…
  1. Las lenguas caribes eran aquellas pertenecientes a los pueblos que habitaban:
  • Palabras: Butaca, caimán, loro, piragua.

Algunas palabras del español primero entraron en España y más adelante pasaron al resto de Europa.

La familia araucano-guaraní comparte muchos rasgos antropológicos y lingüísticos, por eso hablamos de una misma familia.

Palabras:

  • Malón, maraca, jaguar, gaucho, ñandú, tapir, tucán.

Hoy en día quedan vivas doce lenguas mayas. Eran unos pueblos que a la llegada de los españoles estaban sometidos por los aztecas, por lo que la lengua que empleaban era el náhuatl.

La Trata de Esclavos y su Impacto Lingüístico

Cuando los españoles llegaron a América, intentaron establecer explotaciones económicas y se encontraron con que los indígenas no lo aguantaban. Por lo tanto, los españoles se aprovecharon de la trata de esclavos. Este flujo lo controlaba Portugal y consistía en que los pueblos árabes hacían incursiones militares raptando hombres, mujeres, jóvenes y niños saludables de tribus que encontraban. Se los llevaban a la costa y de ahí a las ciudades portuarias, donde los vendían, los separaban por sexo y los distribuían para que no se relacionaran entre ellos.

El Léxico Europeo

  • Portugués: Uruguay, Paraguay.
  • Francés: Influencia notable en la época de la independencia.
  • Italiano: Argentina.
  • Inglés: Estados Unidos y otras regiones.

En el caso de América, cuando las repúblicas se constituyeron como independientes, se inspiraron en la República Francesa, que también nació de la ruptura.

Cuando se fundó EE. UU., eran trece pequeñas colonias que no serían una nación hasta dominar la costa del Pacífico. Por ello, diseñó una política de inmigración para traer gente de Europa, ofreciendo tierras.

Respecto al inglés, hay que hablar de varios niveles:

La Presencia del Español en EE. UU.

Entradas relacionadas: