Evolución de la Lingüística en el Siglo XIX y XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Lingüística del Siglo XIX
Orígenes de la Lingüística Comparada
William Jones, lingüista del siglo XIX, realizó estudios legales en Oriente y descubrió el Sánscrito, al que llamó la "Lengua perfecta", en Calcuta. Sus investigaciones lo llevaron a identificar una gran familia de lenguas, desde Europa hasta la India, que compartían una misma raíz indoeuropea.
Este descubrimiento impulsó el desarrollo de la Lingüística Histórica Comparada, con figuras clave como:
- Rasmus Rask: estudioso de las lenguas escandinavas.
- Jakob Grimm: investigador de las lenguas germánicas.
- Fiedrich Diez: experto en lenguas románicas.
- Kaspar Zeuss: estudioso de las lenguas celtas.
- Franz Miklosich: investigador de las lenguas eslavas.
El Positivismo en la Lingüística
El positivismo, corriente filosófica influyente en el siglo XIX, sostenía que solo era fiable lo comprobable de manera tangible. Aplicado a la lingüística, se buscaba explicar la historia de cada lengua a través de leyes de articulación de sonidos y reglas fonéticas.
La combinación de las leyes del positivismo (órganos físicos) con la psicología del hablante dio lugar a la dialectología.
Reacción al Positivismo: Los Neogramáticos
Los neogramáticos reaccionaron al positivismo, argumentando que lo mental era más importante que lo físico en el estudio del lenguaje.
La Dialectología
El dialectólogo se centra en estudiar a hablantes que no han sido influenciados por la lengua escrita o culta. Su trabajo consiste en elaborar monografías dialectales con la siguiente estructura:
- Introducción histórica del pueblo o comarca.
- Análisis del nivel fonético, léxico o gramatical.
Geografía Lingüística
La geografía lingüística se desarrolló a partir del primer atlas lingüístico creado en Francia. Este tipo de atlas consistía en un cuestionario sobre los niveles de la lengua, aplicado por investigadores en diferentes aldeas.
En España, en la década de 1920, Menéndez Pidal encargó a Navarro Tomás la creación del primer atlas lingüístico que abarcara el castellano, portugués, catalán y gallego. Aunque solo se publicó el primer tomo, este proyecto impulsó la creación de atlas regionales, siendo el primero el de Andalucía y el último el de Madrid.
La Sociolingüística
La sociolingüística surge en la década de 1950 con el estudio de Labov en unos almacenes de Nueva York. Esta disciplina investiga la relación entre el lenguaje y la sociedad.
En España, Miroslav Vales realizó un estudio en Granada sobre el seseo, ceceo y distinción, demostrando la influencia de factores como la edad, el nivel sociocultural y el sexo en el uso del lenguaje.
Las encuestas sociolingüísticas se centran en fenómenos lingüísticos representativos de determinadas zonas, utilizando muestras de hablantes para obtener datos.
Teoría de la Koinización
Siegel (1970/80) propuso la teoría de la koinización, que describe un proceso de cinco etapas en la formación de una lengua:
- Mezcla de variantes regionales: durante la Reconquista y la repoblación, se produce un contacto entre diferentes dialectos.
- Nivelación: se establece una forma de hablar común, reduciendo las diferencias dialectales.
- Reducción: se selecciona una variante entre varias existentes (por ejemplo, seseo o ceceo).
- Simplificación: se pierden oposiciones fonológicas y se eliminan irregularidades gramaticales.
- Nativización: la lengua resultante se convierte en la lengua materna de las siguientes generaciones.
Como resultado de las cuatro primeras fases, surge una lengua franca regional.
Estandarización
La estandarización, aunque no forma parte del modelo original de Siegel, es un proceso posterior que consiste en elevar la lengua koiné a la categoría de modelo de culto. Esta etapa implica las siguientes subetapas:
- Selección: el poder político elige una de las variantes de la lengua como modelo. Un ejemplo es la labor de Alfonso X en la estandarización del castellano.
- Codificación: se crean herramientas para fijar y propagar la variante seleccionada, como diccionarios y gramáticas. Un ejemplo destacado es la gramática de Nebrija.
- Adaptación del léxico y la gramática: se amplía y enriquece el léxico para abarcar todos los ámbitos del conocimiento.
- Aceptación por parte de la sociedad: la estandarización tiene éxito si la sociedad acepta y utiliza la variante promovida.