Evolución de la Lírica Española: De los Novísimos a la Poesía Contemporánea (1970-Hoy)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Lírica Española: De los Años 70 a Nuestros Días

I. Los Novísimos

Tras la Revolución Cultural del "Mayo del 68", surge un nuevo grupo de poetas conocido como la Generación del 68 o los Novísimos. Plantean un amplio concepto de la cultura, que incluye manifestaciones marginales o no consideradas hasta entonces (el cómic, el cine, nuevas formas musicales como el pop o el jazz). Junto con esta línea pop, otros Novísimos —los culturalistas— optan por una poesía decadentista inspirada en la obra del griego Kavafis y toma a Venecia como el centro de su estética. Los Novísimos sienten a Aleixandre o Cernuda como modelos y revitalizan al grupo "Cántico" y al Postismo. El nombre de este grupo de poetas procede de la antología Nueve Novísimos Poetas Españoles, publicada en 1970.

II. Últimas Generaciones de Poetas

Desde los años 70 se advierte una mayor variedad en la lírica española. La década se inicia bajo la influencia de los Novísimos y aparecen nuevas tendencias:

  • Experimentalismo

    (José Miguel Ullán): Basado en la utilización de las antiguas técnicas vanguardistas (collages, poemas visuales...).

  • Culturalismo

    (Antonio Colinas, Julio Martínez Mesanza, Aurora Luque): Influencia del mundo clásico grecolatino o la Edad Media. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural.

  • Surrealismo

    En los ochenta podemos destacar una línea de recuperación del surrealismo, en la que destacan las poetas Blanca Andreu o la gaditana Ana Rossetti; se trata de una poesía fuertemente erótica.

  • Poetas Metalingüísticos

    (Justo Navarro). La también llamada poesía del silencio o minimalista entronca con la poesía pura y se orienta hacia la indagación sobre el lenguaje. Son rasgos de esta poética la ausencia de adornos superfluos y el antirretoricismo. Se les llama también poetas profesores.

  • Poesía de la Conciencia

    (Antonio Méndez Rubio). Son poetas que pretenden sacudir la conciencia. La poesía se concibe como acción social y hasta política. Incluimos dentro de esta tendencia el "realismo sucio" de David González.

  • Poesía de la Experiencia

    Es la tendencia poética más característica de los últimos años. Tras el declive de la estética novísima, se produce una recuperación de la Generación del Medio Siglo y una revisión de la tradición literaria previa. Se observa una tendencia a la recuperación de ciertas formas métricas (empleo generalizado de endecasílabos y alejandrinos blancos) combinada con el uso de un lenguaje perteneciente al mundo de lo cotidiano. En cuanto a los temas, destacan los urbanos, extraídos de la experiencia vivida por los propios poetas. En este sentido, es muy usual recuperar escenas de la infancia o la adolescencia. Se aprecia un lenguaje muy elaborado y elegante, sin caer en excesos retóricos. Autores como Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes cultivan esta línea poética.

Entradas relacionadas: