Evolución de la Lírica Española: De la Posguerra a los Años 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Poesía Española: Evolución y Tendencias de 1940 a 1970

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el de los vencedores y el de los vencidos.

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

  • En los años 40, la producción lírica de los poetas que permanecen en España girará en torno a la revista literaria Garcilaso. Esta revista agrupará a los escritores afines al régimen oficial, que practicarán lo que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada, inclinada hacia temas como la patria.
  • Como contrapunto a Garcilaso nace en León Espadaña, revista que reúne a los poetas contrarios al régimen, cuya visión del mundo está marcada por el pesimismo ante la injusticia. Se trata de una poesía desarraigada, una poesía de corte existencialista y de tono trágico, que indagaba en las causas del sufrimiento. La religiosidad estará tratada con un tono de desesperanza y de duda en poemas en los que se increpa a Dios sobre las causas de tanto dolor.

Años 50: Poesía Social

En la década de los 50, se pasó a una poesía concebida como comunicación, en la que el poeta se erigirá en portavoz del sufrimiento colectivo. De la poesía de indagación del dolor humano se pasa a la denuncia directa de los males sociales: es lo que se conoce como poesía social, ante los problemas del mundo para lo cual es necesario un lenguaje sencillo y directo con el que llegar a la inmensa mayoría. Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro son los principales cultivadores.

Años 60: Poesía de la Experiencia

En la década de los 60, desengañados por la imposibilidad de llegar a esa inmensa mayoría, muchos poetas irán abandonando los preceptos de la llamada poesía social. La poesía pasará de considerarse una forma de comunicación a entenderse como una forma de conocimiento del mundo que nos rodea. Se trata de una lírica inconformista, que les permite alejarse del panfleto político y acercarse a una poesía de la experiencia personal. Es lo que se conoce como poesía del medio siglo o poesía de la experiencia. Los temas principales son la infancia, la familia y, sobre todo, la amistad, el amor y el erotismo. Podemos destacar a Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Antonio Gamoneda, Ángel González y José Ángel Valente.

Poesía del Exilio

El tema recurrente de los poetas exiliados es el de la patria dejada atrás: una patria ocupada por el bando vencedor hacia la que, en un primer momento, se siente rechazo. Con el tiempo, esta visión se va matizando y va surgiendo un sentimiento de añoranza de una tierra donde los poetas vivieron su infancia y su juventud.

Entradas relacionadas: