Evolución de la Lírica Española: Desde la Posguerra hasta las Últimas Tendencias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Evolución de la lírica hasta 1975
Fue el único género que mantuvo ciertos vínculos con la tradición literaria anterior a la guerra. Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado del **garcilasismo** y **desarraigo** de posguerra hacia la **poesía social** y la **renovación**.
1. Poesía de posguerra
Por un lado, se desarrolló una **poesía arraigada** y desvinculada de la realidad, con temas como la religión, el amor, la patria (endecasílabos, sonetos). Paralelamente, se cultivó una **poesía desarraigada** que expresaba el dolor y el sufrimiento. Vicente Aleixandre es un ejemplo de esta tendencia.
2. Poesía social
En los años 50, los poetas abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad con temas como la libertad, las injusticias, la solidaridad, etc. José Hierro es uno de los representantes más destacados.
3. Poesía de renovación
En los años 60, irrumpió un grupo de poetas (**promoción del 60**) que, sin olvidar las cuestiones sociales, trató temas personales. Jaime Gil de Biedma es un autor clave de este periodo. A finales de la década, los poetas llamados **"novísimos"** incorporaron en su poesía temas típicos del cine, el cómic o la televisión. Pere Gimferrer es un ejemplo de esta corriente.
José Hierro
Refleja problemas existenciales y temas sociales, y manifiesta un afán de renovación expresiva. José Hierro sigue dos caminos: el **reportaje** y las **alucinaciones**.
1. Reportajes
Refleja su tiempo. Parte de situaciones cotidianas o frases hechas con un léxico sencillo, próximo al habla, pero con una intensa emoción lírica.
2. Alucinaciones
Crean un mundo irreal lleno de subjetividad. Las cosas se personifican al proyectarse en ellas las emociones del autor. Nació en Madrid en 1922. Fue encarcelado durante la Guerra Civil. Recibió el Premio Cervantes. A lo largo de su carrera, aparecen los reportajes y las alucinaciones. Murió en 2002.
Últimas tendencias poéticas
Desde 1975, la lírica española ha experimentado cambios que no suponen rupturas bruscas con lo anterior.
1. Poesía de la experiencia
Se caracteriza por la cotidianidad, la realidad urbana, las reflexiones y los sentimientos personales.
2. Neopurismo
Poemas breves, con verso corto, que invitan a la sugerencia por medio de lo que no dicen.
3. Otras tendencias
- Poemas narrativos de Julio Martínez Mesanza
- El mundo surrealista de Blanca Andreu
- El impresionismo de Andrés Trapiello
- La recreación de universos culturales de Luis Alberto de Cuenca