Evolución Literaria de Antonio Machado: Un Recorrido por sus Etapas Poéticas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Trayectoria Literaria de Antonio Machado
Su trayectoria puede dividirse en cuatro etapas, que coinciden con las de su propia vida:
Primera Etapa: Hasta 1907
Hasta 1907 transcurren su infancia en Sevilla y su juventud en Madrid. Es su etapa de formación, que culmina con su estancia en París donde conoce el Simbolismo y a Rubén Darío. Es su arranque modernista, que cristaliza en su primera obra, Soledades, publicada primero en 1903, y después en 1907, con algunos poemas suprimidos y otros añadidos, y con el nombre de Soledades. Galerías. Otros poemas.
Segunda Etapa: Hasta 1919
Hasta 1919 se desarrolla su vida como profesor de instituto en Soria y en Baeza. Son los años en los que conoce a Leonor y se casa con ella. Su presencia, primero, y su muerte, después, marcarán su vida y su poesía. También es decisivo su encuentro con Castilla, concretamente con Soria, su paisaje y sus gentes.
Se produce en el poeta un cambio ideológico: Machado sale de su soledad, de su individualidad y se preocupa por la situación de España, representada en Castilla y en sus gentes. Y un cambio en su estética: su estilo es mucho más sobrio y personal. En 1912, poco antes de la muerte de Leonor, se publica por primera vez Campos de Castilla. Posteriormente, aparece con nuevos poemas, escritos después de la muerte de Leonor y ya desde Baeza y Madrid.
Tercera Etapa: A partir de 1919
A partir de 1919, primero en Segovia y después en Madrid, tuvo una gran actividad literaria como crítico, conferenciante, etc. Es también la etapa en la que colabora con su hermano Manuel en varias obras de teatro. Pero poéticamente es una etapa de menor riqueza y producción. En 1921 escribe a Unamuno: “Escribo poco y aun esto no muy a gusto”. Tres años después, en 1924, publica Nuevas canciones. En este libro predomina lo reflexivo y lo filosófico sobre lo lírico.
Cuarta Etapa: A partir de 1924
A partir de 1924, con la irrupción de las vanguardias y de los poetas del 27, Machado se siente diferente y, en muchas ocasiones, muestra su desacuerdo con la nueva poesía “deshumanizada”. Los poemas que escribe en estos últimos años no aparecerán publicados con nuevos títulos, sino que se van introduciendo en sucesivas publicaciones de sus Poesías completas.
Al estallar la Guerra Civil, Machado escribe sus Poesías de guerra, una serie de poemas entre los que destaca la elegía a la muerte de Federico García Lorca que lleva por título “El crimen fue en Granada”.