Evolución Literaria de Azorín y Valle-Inclán: Etapas y Obras Destacadas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

José Martínez Ruiz (Azorín)

Etapas Literarias

Primera Etapa

  • Incorpora elementos autobiográficos.
  • Visión crítica de la sociedad y cuestiones existenciales.
  • Obras: La voluntad y Antonio Azorín.

Segunda Etapa

  • Tono crítico reducido.
  • Reflexión existencial y cultural.
  • Introducción de técnicas alejadas de la narración tradicional (surrealismo).
  • Obra: Doña Inés y Don Juan.

Tercera Etapa

  • Obras que reflejan el caos espiritual de la época.
  • Caminos de perfección, Zalacaín el aventurero y El árbol de la vida.

Cuarta Etapa

  • Reconstrucción de la historia de España del siglo XIX.
  • Memorias de un hombre de acción (22 novelas).

Quinta Etapa

  • Redacción de su biografía: Desde la última vuelta del camino.

Juan Ramón María del Valle-Inclán

Etapas Literarias

Etapa Modernista

  • Atención a los aspectos formales.
  • Lenguaje sonoro y brillante.
  • Nostalgia de un pasado decadente.
  • Obras: Epitalamio y Jardín Umbrío.

Galicia Mítica

  • Obras ambientadas en el mundo rural gallego.
  • Nostalgia de valores perdidos.
  • Denuncia de la miseria y la crueldad.
  • Obras: Comedias bárbaras, La guerra carlista y Divinas palabras.

Etapa de los Esperpentos

  • Denuncia de un mundo dominado por la brutalidad y lo absurdo.
  • Deformación y degradación de la realidad para mostrar su verdadero rostro.
  • Obras: Los cuernos de don Friolera, Las galas del triunfo y La hija del capitán.

Teatro

Luces de Bohemia

:

La obra narra las últimas horas de vida de Max Estrella, un viejo escritor ciego acuciado por las deudas. En su peregrinaje nocturno por un Madrid oscuro, marginal y sórdido le acompaña Don Latino y le dan la réplica algunos personajes de la bohemia madrileña. Max empeñará su capa para comprar un décimo de lotería, será detenido por alterar el orden público, verá estallar una revuelta obrera… Finalmente, Max muere en el umbral de su casa. Don Latino lo abandona tras quitarle el décimo de lotería (que resultará premiado). En la escena final, Don Latino se jacta de su premio en la taberna cuando lee en el periódico la noticia de la muerte de la mujer e hija de Max. La figura de Max Estrella trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos para convertirse en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país injusto y opresivo, como es la España de la Restauración.

Entradas relacionadas: