Evolución Literaria en España: Franquismo y Transición
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Panorama de la Literatura Española: De la Posguerra a la Democracia
Acontecimientos Históricos Fundamentales
La Guerra Civil empezó el 18 de julio de 1936, cuando Franco y parte del ejército se rebelaron contra la República. Acabó en 1939 con la victoria de Franco, quien impuso una dictadura que duró casi 40 años. Cuando Franco murió en 1975, se inició un proceso de cambio hacia la democracia, conocido como la Transición, que terminó con la aprobación de la Constitución de 1978.
La Literatura de la Posguerra
Después de la guerra, muchos escritores dejaron de lado la idea del arte como algo meramente estético o sin conexión con la realidad. Querían hablar de los problemas reales del país: la tristeza, la injusticia, la soledad o su propia experiencia. Como había mucha censura, usaban símbolos o formas indirectas para expresarse, y muchos tuvieron que marcharse al exilio. Además, algunos cantautores pusieron música a poemas como forma de protesta.
Grandes Etapas de la Literatura Española
Años 40: La Época Más Dura del Franquismo
Fue la época más dura del franquismo. La censura era muy fuerte y los autores solo podían escribir sobre temas como el dolor, el sufrimiento o el sinsentido de la vida.
Años 50: Relajación de la Censura y Crítica Social
Aunque seguía habiendo censura, se relajó un poco, y los escritores aprovecharon para criticar los problemas sociales y políticos.
Años Sesenta y Principios de los Setenta: Temas Personales
La dictadura seguía firme, pero los escritores dejaron de pensar que la literatura podía cambiar las cosas, y empezaron a escribir sobre temas más personales.
Muerte de Franco y Llegada de la Democracia
Se acaba la censura y los autores empiezan a escribir con total libertad. Aparecen muchas formas y estilos distintos.
Evolución de la Novela en la Posguerra
A lo largo de estas décadas, la novela pasó por varias etapas: primero fue más dura y existencial, luego más social, después se volvió más experimental, y con la democracia surgieron muchas formas nuevas.
La Novela Existencial y Tremendista de los Años 40
En los primeros años de la dictadura, la literatura estaba muy marcada por la censura y las ideas conservadoras.
Autores Destacados
- Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte, que muestra una realidad brutal y violenta.
- Carmen Laforet con Nada, donde se aborda la soledad y la angustia existencial de la protagonista en un ambiente opresivo.
La Novela Social de los Años 50
Con un poco más de libertad, los autores comenzaron a reflejar la realidad social y política del país:
Subgéneros y Ejemplos
- Novela precursora: Solo describía la sociedad sin crítica directa, como en La colmena de Cela.
- Neorrealismo: Introdujo una crítica más sutil a los problemas sociales, como en El Jarama de Sánchez Ferlosio.
- Realismo social: Denunciaba de manera clara la dictadura y el sistema, como en Dos días de septiembre de Caballero Bonald.