Evolución Literaria en España bajo el Régimen Franquista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Literatura Española durante el Franquismo

La Lírica en el Franquismo

De la Poesía Arraigada a la Poesía Desarraigada y Social

En este periodo, destacan dos corrientes principales: la poesía arraigada, representada por autores como Leopoldo Panero y Luis Rosales, afín al régimen franquista y de tono optimista; y la poesía desarraigada, con obras emblemáticas como Hijos de la ira de Dámaso Alonso, y Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia de Blas de Otero.

  • Blas de Otero: Su obra Pido la paz y la palabra aborda la realidad de España.
  • Gabriel Celaya: (idea)
  • José Hierro: Entre sus obras se encuentran Tierra sin nosotros o Quinta del 42.

La Generación de los Cincuenta

Autores como Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González buscaron profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos y experiencias personales.

Los Novísimos

Este grupo incluye a poetas como Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Ana María Moix y Pere Gimferrer.

La Novela en el Franquismo

La Novela de los Años Cuarenta

La novela La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela marcó el inicio del tremendismo. Por su parte, Nada de Carmen Laforet narra el desencanto de una universitaria y expresa el sinsentido en un ambiente asfixiante.

La Novela Social de los Años Cincuenta

Durante esta década, los autores emprendieron el cultivo de la novela social. La obra La colmena de Camilo José Cela dio origen a esta corriente, que se caracterizó por:

  • Reflejar los hechos con objetividad (ej. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio).
  • Presentar un protagonista colectivo.
  • Incluir descripciones detalladas de personajes y ambientes.

Otras novelas sociales destacadas son: Las ratas de Miguel Delibes, Entre visillos de Carmen Martín Gaite y Primera memoria de Ana María Matute.

La Novela Experimental de los Sesenta

La publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos marcó el comienzo de la novela experimental. Los autores renovaron la técnica narrativa y abandonaron la narrativa realista.

  • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes
  • Oficio de tinieblas 5 de Camilo José Cela
  • La saga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester

La Novela Hispanoamericana (El Boom Latinoamericano)

Autores como Gabriel García Márquez con Cien años de soledad, Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros, y Julio Cortázar con Rayuela, se apartaron de los modelos realistas y buscaron nuevos procedimientos narrativos, destacando el realismo mágico.

El Teatro en el Franquismo

En los años 40 comenzó a escribirse un teatro de humor, con obras como Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela y Tres sombreros de copa de Miguel Mihura. En los años 50, surgió el teatro social, ejemplificado por Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Finalmente, en los años 60 y 70, se dio paso a la experimentación escénica, con figuras como Fernando Arrabal y grupos como Els Joglars o Tábano.

Entradas relacionadas: