Evolución Literaria Española: De la Posguerra a la Renovación Narrativa y Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Compromiso Poético y la Generación del 36

El tema central del texto es la creencia en la nación a pesar de los malos momentos vividos en ella. Este manifiesta que es fiel a la patria, a la paz y al hombre, a pesar de haber vivido la guerra, la maldad del hombre y la inestabilidad de su país.

El autor pertenece a la Generación del 36 o primera generación de posguerra. Este es un grupo de autores literarios que se caracterizan por encontrarse divididos con respecto a lo más íntimo, debido a las consecuencias de la Guerra Civil Española vivida en los años previos.

Miguel Hernández y la Poesía de Posguerra

Miguel Hernández (1936-1939)

Las características de su obra incluyen:

  • Gongorismo: Reflejado en obras como Perito en lunas.
  • Vanguardias: Presentes en El rayo que no cesa.
  • Rehumanización: Evidente en Vientos del pueblo.

Poesía de Posguerra

La poesía de posguerra se divide en dos corrientes principales:

  • Poesía arraigada: Caracterizada por ser una poesía sencilla de temas cotidianos. Ejemplos incluyen la revista Escorial (con autores como Luis Rosales) y la revista Garcilaso (con autores como José García Nieto), ambos asociados a la Generación del 36.
  • Poesía desarraigada (a partir de 1944): Ejemplos notables son Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre.

La Renovación Narrativa: Del Tremendismo a los Años 60

El Tremendismo

Esta novela es fundadora del género que se dio a conocer como tremendismo, el cual entronca con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de los años treinta.

La Renovación Narrativa de los Años 60

La renovación narrativa de los años 60 se dio a causa de la crítica contra la novela realista de los años 50. En ella se tiene en cuenta la novela hispanoamericana, y las características generales de este movimiento son:

  • El punto de vista múltiple (podía ser omnisciente, objetiva o también mostrando la ficción del “personaje narrador”).
  • El protagonismo del monólogo interior y el diálogo libre indirecto (el monólogo interior nos hace ver cómo es el pensamiento sin que se trate de algún discurso verbal).
  • Una ruptura de la cronología (“flash-backs”).
  • Un cambio en la estructura (normalmente dividida en partes y capítulos).
  • La técnica como detrimento del argumento, en la cual a veces se ve interrumpida la historia principal.
  • Dentro de lo que es el estilo, se destacan el enriquecimiento del lenguaje y el uso de diversos registros.

La renovación empieza el año 1962.

Teatro de Agitación Social y Alternativo

El teatro de agitación social surge de la necesidad de dar vía a un teatro experimental propio.

El teatro alternativo hace referencia a diversas manifestaciones parateatrales en busca de dar la alternativa al teatro tradicional o clásico, sometido a los cánones históricos.

Entradas relacionadas: