Evolución Literaria Española Post-Guerra Civil y el Legado de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

La Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Nuevo Comienzo

La Guerra Civil determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Durante la contienda, los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en el conflicto.

En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica —republicana o nacional—, en la que no primó, en general, la calidad literaria. Finalizado el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores, artistas y escritores (como Lorca) y el exilio de muchos otros (del grupo del 27 solo permanecieron en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre).

Desde 1939, con la dictadura de Franco, se implantó una censura que controló durante años la divulgación de obras españolas contrarias a la ideología dominante e impidió la difusión de obras extranjeras. Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.

Principales Etapas de la Literatura Española Post-Guerra Civil

Literatura de Posguerra

En los años cuarenta se dieron dos orientaciones generales:

  • Por un lado, una literatura de exaltación de las ideas dominantes.
  • Por otro, obras que reflejan la angustia por la situación, aunque sin crítica social directa.

Literatura Social

A partir de los años cincuenta, la aceptación de España en las instituciones internacionales favoreció una cierta apertura ideológica que facilitó la publicación de obras de testimonio y de denuncia que abordaban los problemas sociales del momento.

Renovación Formal

El desarrollo económico de los años setenta, debido, sobre todo, a la emigración y al turismo, produjo cambios en las costumbres y permitió la entrada de influjos literarios extranjeros que determinaron una renovación formal.

Últimas Tendencias

A partir de 1975, con la llegada de la democracia, la creación literaria se desprendió de toda forma de censura: los autores comenzaron a expresarse libremente y surgieron orientaciones diversas que, desde entonces, se renuevan continuamente.

Miguel Hernández: Voz Poética en Tiempos de Conflicto

Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.

Trayectoria Poética

Primeras Obras

La producción hernandiana se inicia con Perito en lunas, obra de influencia barroca y vanguardista. El rayo que no cesa contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos, como el rayo, y elementos minerales o puntiagudos, como el cuchillo.

Poesía Comprometida

Durante la guerra, Miguel Hernández escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha. Viento del pueblo es un canto a la exaltación y alabanza, pero El hombre acecha refleja ya el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.

Últimos Poemas

Escrito en la cárcel, Cancionero y romancero de ausencias retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad. La intensa emoción se expresa con recursos del neopopularismo.

Biografía (1910-1942)

Nació en Orihuela (Alicante), en una familia humilde. Solo asistió dos años a la escuela, pero su afición por la lectura y la amistad con el escritor Ramón Sijé le ayudaron a completar su formación.

En 1931 se instaló en Madrid, pero, al no encontrar aceptación como escritor, volvió a Orihuela. Allí publicó Perito en lunas y conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas.

En 1934 regresó a Madrid, donde entabló amistad con los poetas del 27, que le influyeron de forma decisiva. En 1937 se casó con Josefina y tuvo dos hijos, uno de los cuales falleció al poco de nacer.

Al estallar la guerra, se alistó en el ejército republicano y viajó por diversos frentes recitando poemas y representando obras teatrales.

Acabada la guerra, fue encarcelado y, tras estar en varios establecimientos penitenciarios, murió de tuberculosis en la prisión de Alicante.

Entradas relacionadas: