La Evolución Literaria de Miguel Hernández: Amor, Ideología y Guerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Compromiso Social

Ensayo que no cesa es una obra formada por poemas y sonetos amorosos que recogen su primicia. Esta época, con estos poemas, marcará un hito en la lírica amorosa española. El tema de la obra revela una satisfacción profunda de la inaccesibilidad, esto es, la queja del enamorado por no poder consumar carnalmente su amor, no por no ser correspondido.

Cambio Ideológico y Estético

En 1935 se produce un cambio ideológico y estético radical. Miguel Hernández abandona las creencias religiosas y se abraza a la defensa de los más débiles. Escritores como Juan Ramón Jiménez o Neruda celebran el cambio experimentado por el poeta. Su éxito, decía el poeta, «comedia subida, materia literaria, revista lista como ningún otro». La Rumania, nación en el arte, su cuestión pura se convierte en poesía y pura mancha por la realidad.

Compromiso Político y Guerra Civil

En esta tercera etapa, el mundo externo lo absorbe. El mismo día que estalla la guerra, Miguel Hernández se afilia al Partido Comunista. En septiembre se alista como voluntario del Quinto Regimiento del bando republicano. Miguel Hernández presta su pluma y su palabra a su causa. Sus poesías se dedican a curar el romance ya doctor, sinagogas, un idioma ya ni popular, renunciando a calidades estéticas. De esta época es Viento del pueblo, publicado en 1937 y dedicado a su amigo, el poeta Vicente Aleixandre. Miguel Hernández es el poeta del pueblo. Sus temas preferidos ahora son la prestación salarial, la pobreza, el hambre y la injusticia.

Un año después escribe una obra fechada y dedicada a Pablo Neruda, en ella no yo ti mismo si no es ilusión pues la derrota del bando republicano es inminente. Miguel Hernández siente que el hombre es uno para el hombre en el hombre fecha y peral dolor y la ira.

Exilio y Prisión

Acabada la guerra, Hernández piensa en el asilo político, pero nadie quiere correr riesgos por ayudarle. Miguel está cansado y desengañado. Su intento de huir hacia tierras portuguesas es un fracaso y acaba en la cárcel. Pasa por las cárceles de Huelva, Sevilla y Madrid. Estando retenido en esta última, el poeta recibe una carta de su esposa en la que le confiesa que casi no puede alimentar a su segundo hijo porque sólo comen pan y cebolla. Un error burocrático lo pone en libertad. Desea volver a su tierra para estar con su familia y sus amigos. Regresa a Orihuela, pero es detenido de nuevo.

Cancionero y Romancero de Ausencias

Tras ser encarcelado de nuevo, es trasladado a varias cárceles de la península, donde va componiendo una especie de diario poético íntimo de breves canciones y romances. En su conjunto, se trata de una poesía de hondo sentimiento, con referencias a horas anteriores. De esta etapa ha nacido Cancionero y romancero de ausencias.

Entradas relacionadas: