La Evolución Literaria: Del Modernismo a la Generación del 98 en Machado y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Autores que revolucionan desde el Modernismo a los temas de la Generación del 98

Antonio Machado

El Instituto El Sevilla no evoluciona desde una estética modernista a la de la Generación del 98. De su producción destacamos dos obras poéticas:

  • Soledades, galerías y otros poemas: Esta colección poética es plenamente modernista. En ella aparecen los sentimientos de tristeza, melancolía y soledad. Utiliza símbolos, como el camino, pero les da otros valores: un camino de autoconocimiento hacia su interior o un camino temporal (hacia el pasado, el presente o el futuro). Su estilo es sencillo y la métrica variada, pero asonante.
  • Campos de Castilla

    En esta poesía aparece el paisaje soriano, el cual permite una doble interpretación: por un lado, una lectura referencial que describe el paisaje real castellano conocido por Machado y, por otro lado, una lectura intimista que transmite los sentimientos vividos por el poeta en esos paisajes, con los que se identifica. En esta obra, Machado evoluciona hacia una mayor sencillez. Sus temas recogen muchos motivos propios de la Generación del 98, como la descripción del paisaje castellano y la reflexión sobre la identidad nacional.

Ramón María del Valle-Inclán

Narrativa

Las Sonatas representan la cumbre de la prosa modernista. Su protagonista, el Marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental, narra de forma autobiográfica cuatro aventuras sentimentales que coinciden con cuatro épocas de su vida.

El teatro

Podemos distinguir tres etapas:

  • Etapa modernista: Utiliza el verso y un tono lírico para tratar temas eróticos ambientados en lugares lujosos o exóticos. Aquí encontramos títulos como Cenizas y La Marquesa Rosalinda.
  • Etapa mítica: A la que pertenece su trilogía Comedias Bárbaras, en la que se crea una Galicia supersticiosa, mítica y violenta.
  • Etapa del esperpento: El esperpento es una nueva estética, una visión del mundo caricaturizada por la distorsión de la realidad. Se desarrolla tanto en obras de teatro, en novelas y en poesía. Las características del esperpento se aprecian con claridad en Luces de Bohemia:
    • Parodia y deformación de la realidad.
    • Clasificación de los personajes y humanización de los objetos.
    • Crítica absoluta: moral, política y social.

Entradas relacionadas: