Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Distanciamiento Artificioso

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Etapas de la Obra de Valle-Inclán

1) Etapa Decadentista

Se inscribe en la estética modernista. Comienza escribiendo numerosos cuentos y relatos breves de distinta naturaleza: amorosos y galantes (Femeninas) y de terror y misterio (Jardín umbrío). Estos cuentos son la base de las obras más importantes de esta primera época, que son las Sonatas y Flor de santidad.

Las cuatro Sonatas son subtituladas bajo el nombre de Memorias del Marqués de Bradomín:

  • Sonata de otoño: desarrolla en Galicia las peripecias de Bradomín, que añora su vida de don Juan, pero que aún es capaz de seducir a las mujeres.
  • Sonata de estío: muestra las tierras de México y la ardiente pasión del protagonista por una joven criolla, la niña Chole.
  • Sonata de primavera: relata aventuras sentimentales del Marqués en Italia.
  • Sonata de invierno: ambientada en la Navarra carlista, es el retrato del viejo y derrotado Bradomín.

En Flor de santidad aparece la Galicia milenaria, una sociedad rural que conserva un modo de vida arcaico y remotas tradiciones. Para lograr una dimensión atemporal, va a dejar adjetivos como centenario y el uso del demostrativo aquel, el paso de un pretérito aún presente. En esta etapa da sus primeros pasos como dramaturgo. Se inspira en los dramaturgos simbolistas, en particular en Maeterlinck.

2) Etapa del Primitivismo

Valle-Inclán escribe obras de gran importancia: Comedias bárbaras (Águila de blasón y Romance de lobos) y la trilogía de la Guerra Carlista (Las cruzadas de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño).

La violencia, la crueldad, la barbarie son rasgos comunes del primitivismo. Actitudes violentas y sacrílegas. Mundo primitivo e intemporal, pero ahora aparece un tono más crítico.

Comedias bárbaras

El protagonista es don Juan de Montenegro, un señor feudal que reina sobre campesinos. Tiene influencia de Shakespeare; acotaciones y espacio escénico rebasan el marco convencional del teatro a la italiana.

Las Tres Novelas de la Guerra Carlista

Narran diversos episodios de la última guerra en España. El primer escenario es en Galicia. Rasgos característicos: tendencia al fragmentarismo, capítulos breves, narración no siempre lineal.

3) Etapa de los Esperpentos

A partir de 1920 se inició la estética del esperpento. En este año se publican Farsa y licencia de la reina castiza, Divinas palabras y Luces de Bohemia. En las dos primeras, la mayoría de los personajes son marionetas grotescas y la España isabelina es caricaturizada al extremo. Divinas palabras retoma el mundo de la Galicia. Se muestra un mundo miserable dominado por la avaricia y la lujuria. Algunos personajes están tarados y deformes física y espiritualmente. Algunos críticos, como Bermejo Marcos, consideran la obra como el esperpento más corrosivo de Valle.

4) Etapa del Distanciamiento Artificioso

En el contenido, toma como fuente la tradición teatral clásica. Los protagonistas aparecen como estereotipos y clichés literarios en manos de un escritor que tiende a la caricatura y lo grotesco. Son obras teatrales, escritas en verso. Crea un mundo artificioso, muy literario. Obras: Cuento de abril, Voces de gesta, La marquesa Rosalinda y El embrujado.

Entradas relacionadas: