Evolución de la Literatura Española: Del 98 a los Novísimos
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Teatro de los Autores del 98: Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán, un autor prolífico que abarcó novela, cuentos, poesía y teatro, experimentó una transición desde un Modernismo elegante hacia una literatura de corte más crítico. Su producción teatral se estructura en tres grandes divisiones:
El Mito
Caracterizado por obras como Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.
La Farsa
Un espacio más "ridículo", ejemplificado por La marquesa Rosalinda.
El Esperpento
Representado magistralmente por Luces de Bohemia. El esperpento es un intento de representar la realidad española de una forma más exagerada y burlesca. Este teatro esperpéntico es una forma de crítica social que expone una realidad falsa y unos valores sin sentido.
El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca
La obra teatral de Federico García Lorca se puede dividir en varias etapas:
Primeras Piezas Teatrales
Aquí encontramos obras como El maleficio de la mariposa, una pieza modernista que aborda el tema del amor, y Mariana Pineda, un drama histórico.
Teatro Vanguardista
Incluye las llamadas comedias imposibles o misterios, obras creadas por Lorca bajo un claro influjo surrealista.
La Etapa de Plenitud
En esta etapa, Lorca escribe obras teatrales durante los años treinta y alcanza el éxito comercial. Un ejemplo paradigmático es La casa de Bernarda Alba. Todas estas obras tienen en común el protagonismo de las mujeres en situación de marginación social.
Miguel Hernández y la Generación del 36
Años antes de la Guerra Civil, un poeta de Orihuela, Miguel Hernández, publica un libro titulado Perito en Lunas. Este joven pastor, gracias a su amistad con Aleixandre, Neruda y algunos miembros de la Generación del 27, fue llamado por Dámaso Alonso el "genial epígono de la Generación del 27".
Otros libros destacados de Miguel Hernández son:
- El rayo que no cesa: Escrito en sonetos, tiene como tema principal el amor insatisfecho y trágico.
La obra de Miguel Hernández se sitúa en el contexto de la llamada Generación del 36, un grupo literario marcado por la miseria de la guerra y la posguerra. Aunque la Generación del 36 no tuvo una fecha de inicio tan clara como otras, se considera que en 1936, la convivencia y la publicación en las mismas revistas y colecciones literarias de la época, desde los mismos círculos de acción, permitieron incluir a autores como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José Antonio Muñoz Rojas y Gabriel Celaya.
Los Novísimos (1970)
En 1970, José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra incluye a:
- Jenaro Talens
- Ana María Moix
- Guillermo Carnero
- Leopoldo María Panero
- Manuel Vázquez Montalbán
- Luis Antonio de Villena
- Luis Martínez Sarrión
- Antonio Colinas
- Luis Alberto de Cuenca
Estos son poetas nacidos después de la Guerra Civil, y que tienen como referencia la renovación poética hispanoamericana. Buscan expresar lo más íntimo a través de algún motivo clásico y erudito, y admiran la cultura pop, los cómics, los discos, la televisión y el cine. Esto se refleja en el estilo coloquial empleado, junto con una preocupación por el cuidado de la forma poética que los relaciona con cierto decadentismo.