La evolución de la literatura española: desde el ensayo hasta el modernismo

Enviado por carlospark011 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,43 KB

El ensayo

Texto de extensión variable en el que un **autor** presenta sus reflexiones personales y su punto de vista.

Rasgos:

  • Variedad temática (pueden tratar sobre cualquier asunto, sin exhaustividad, pero con rigor)
  • Subjetividad (ofrece una reflexión subjetiva sobre un asunto)
  • Combinación de modalidades textuales (es argumentativa pero combina con otras modalidades)
  • Estructura abierta (el autor goza de libertad para organizar los contenidos de la manera más adecuada para conseguir su objetivo)
  • Carácter literario (frecuente que la función poética se manifieste a través del empleo de recursos expresivos)
  • Diálogo entre el yo que reflexiona y un tú que cuestiona (se habla del carácter dialógico del ensayo)

Neoclasicismo y literatura ilustrada

Para una obra basada en el buen gusto, el arte se somete a las normas de la preceptiva clásica. Tiene un estilo sobrio y equilibrado, inspirado en las formas del arte clásico.

La Ilustración

Periodo de cientificismo e interés por todos los saberes. La obra de arte busca la utilidad, debe tener siempre una orientación práctica, debe servir a un propósito que contribuya a la mejora de la sociedad. Los pensadores ilustrados postulan una literatura basada en la razón. La literatura del siglo XVIII tiene carácter didáctico, es cauce de comunicación y enseñanza de las nuevas ideas. El didactismo se manifiesta en la predilección por determinados géneros literarios (ensayo, cartas, libros de viajes, fábulas, informes...) y de contenido crítico divulgador. Destacan la Poética de Luzán (1737), y su finalidad es enseñar deleitando.

El ensayo ilustrado

El ensayo es el género más representativo de la literatura del siglo XVIII por su carácter expositivo y reflexivo, óptimo para la intención didáctica, divulgativa y reformista de los ilustrados.

Ensayistas representativos:

  • Feijoo (fraile benedictino, autor de Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, difunde las grandes aportaciones de la ciencia y la actitud racional del intelectual.)
  • Jovellanos (político ilustrado. Quería conseguir el bienestar de la sociedad. Informe sobre la ley agraria y Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas)
  • Cadalso (famoso por Cartas marruecas. Ofrecen un análisis crítico, social y moral de la vida española, hecho con gracia e ironía. Reflexionan sobre temas relacionados con la historia de España, las costumbres, la educación.)

Teatro ilustrado

Las características del Teatro de “El sí de las niñas”: crítica de las costumbres (matrimonio de conveniencia), verosimilitud (el autor quiere expresar la realidad de la época), decoro en los personajes, unidades dramáticas de acción, lugar y tiempo.

Textos históricos

Presentan unos acontecimientos que han tenido lugar en una época pasada, sus causas y consecuencias.

Rasgos:

  • Modalidad predominante es la narración (Los historiadores relatan hechos históricos apoyándose en fuentes fidedignas. Autor fuentes fiables no hay ficción)
  • Tienen un marcado carácter objetivo, aunque pueden las valoraciones en interpretaciones de su autor
  • Emplean los tiempos verbales propios de esa modalidad
  • Abundan las referencias temporales y locales

Romanticismo

Representó una nueva actitud ante la vida, una rebelión del individuo contra la rigidez de los principios ilustrados. Frente a la razón, los románticos defendieron la intuición, los sentimientos y el genio.

La prosa romántica

La novela histórica

Se ambienta en un pasado en el que se mezclan hechos y personajes de ficción con otros históricos, con la intención de otorgar verosimilitud al relato.

La narrativa fantástica:

Recibe un gran impulso a lo largo del siglo XIX. El cuento y la leyenda. Representados por las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Los artículos de opinión:

Forma de difusión del denominado costumbrismo. Sus principales representantes son Mariano José de Larra. Se caracteriza por: textos breves que reflejan ambientes, tipos y costumbres populares, Su finalidad es reflejar las costumbres sociales pintorescas, fusiona las formas del cuento y del ensayo.

La poesía romántica

Cauce perfecto para la expresión del espíritu romántico. La búsqueda de la libertad es el motor que impulsa la labor creativa de los artistas, el eterna lucha entre suyo y el mundo.

Desde 1830 dos periodos en la poesía romántica:

Un 1er romanticismo

En el que triunfa la poesía narrativa de contenido histórico-legendario o filosófico y moral. Se distinguen dos tendencias: un romanticismo tradicional (conservador, duque de Rivas, de Zorrilla) y el Romanticismo crítico y liberal, encarnado por Espronceda.

Un posromanticismo

En el que la poesía adquiere un tono más lírico intimista (Becquer y Rosalía de castro).

José de Espronceda

Cultivó varios géneros. En su obra poética destacan: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y Canciones.

El espíritu romántico

Se caracteriza por la exaltación del yo, que lleva al individualismo y el subjetivismo.

La primacía de los sentimientos frente a la razón está directamente relacionada con la naturaleza. Son frecuentes los deseos de evasión a lugares exóticos.

El idealismo, el rechazo a cualquier sometimiento a las normas de libertad caracterizan las producciones.

Realismo

Se desarrolló en el seno de la nueva sociedad burguesa, en la mejora moral del ser gracias a los avances científicos y técnicos. El autor realista deja de lado el yo individual romántico para pasar al análisis del grupo social. De la evasión de la realidad seguir ahora a la presentación de la realidad cotidiana: se escriben sobre la influencia del grupo social y el ambiente sobre las personas. Por ello, se tiende a presentar la realidad con objetividad.

El romanticismo en España

Se clasifica en: tradicional (defiende los principios conservadores del absolutismo, el cristianismo y la tradición) y liberal (defiende la libertad moral, política y estética).

Naturalismo

A finales del siglo XIX, el realismo dio paso al naturalismo, que llevó el método científico experimental a la literatura. El escritor francés Emile Zola es su máximo representante. El ser humano está condicionado por su genética y por las circunstancias sociales que lo rodean.

Posromanticismo

La segunda mitad del siglo XIX, florece una poesía alejada del retoricismo de la etapa anterior, con poemas breves, esenciales intimistas. Inspirada en los románticos europeos y las canciones populares, los principales representantes de la poesía posromántica son Becquer y Rosalía De Castro. Becquer está considerado como el punto de partida de la poesía española contemporánea Y una referencia , las cante para los poetas del siglo XX. La suya es una voz onda y subjetiva trata temas como el amor, la poesía, naturaleza y el sentido de la existencia.

Destacan: las rimas (publicadas postumamente por los amigos del poeta. Se consideran como un solo poema de caracter autobiografico, estructurado en 3 partes) y leyendas (conjuntos de textos en prosa q sintetizan elementos procedentes de la tradiccion, de lanovela historica y de los relatos fantasticos europeos e hispanicos). Becquer Recoge los logros de los poetas románticos precedentes y lo superas con estilo personal de aparente sencillez y naturalidad. Prefieren los poemas breves de arte menor Y rima a sonante, y emplear recursos de repetición próximos a la líricas popular.


Los textos científicos informan de las actividades y los avances de la ciencia y la tecnología. Dividen entre dos tipos: textos científicos y técnicos divulgativos (publico amplio), textos científicos especializados (público profundamente especializado en un campo determinado). Están marcados por la objetividad propia del mundo de la ciencia. Características: marcas de objetividad: uso de la tercera persona verbal, uso de oraciones impersonales y de pasiva refleja, empleo del modo indicativo y el presente con valor atemporal, uso de oraciones denuncia activas (las interrogativas, a veces, presenta del tema); categorías y clases de oraciones: aparece adjetivación especificativa, oraciones de relativo, con aposiciones especificativa y explicativas. Tecnicismos: Empleo de tecnicismos del ámbito del saber a qué pertenece el texto.

Realismo: en la segunda mitad del siglo XIV la burguesía se acomodó en posiciones de poder. El desarrollo de la industria cambió las ciudades. Las condiciones de vida de la ciudad desencadenaron el movimiento obrero. El realismo pretende representar la realidad través de la observación minuciosa, desapasionada, impersonal y objetiva. Rasgos: verosimilitud, observación rigurosa de la realidad, proceso de documentación exhaustivo. Abundan extensas descripciones de personajes y ambientes con predilección por burguesía y el pueblo. Los relatos se localiza de pueblos o ciudades concretas el momento presente. Los demás se tratan de la tensión entre individuo y sociedad, pese a la pretensión de objetividad, es habitual comentarios y valoraciones. Se reconoce una intención crítica.
Técnicas narrativas: las novelas realistas presenta un narrador omnisciente y saber la verdad sobre ellos y de los hechos. Los personajes participan el relato con su diálogo o a través de una nueva técnicas como el monólogo interior. Lenguaje: los personajes emplean el estilo correspondiente a su nivel sociocultural en la Rather intenta ser comprensible para la mayoría.


Etapas del realismo en España. Prerealismo: la figura más significativa es Fernán caballero. Su novela la gaviota (1849) no se considera plenamente realista porque conserva elementos costumbristas y una visión romántica del mundo. Realismo. a partir de 1870, las novelas incorporan la realidad contemporánea (Galdós-epígrafe 3). Naturalismo: no llego a desarrollarse plenamente en España, aunque se reconoce ciertas características de algunos momentos de la hoz obras de Clarín.

La obra de Galdós (1843-1920) representa la madurez del realismo español. El autor pretende abarcar todos los problemas y las clases sociales para presentar de manera fidedigna la realidad de su tiempo, con una mirada comprensiva sobre el ser humano.
Episodios nacionales (46 pag.): Galdós recoger periodo de la historia de España que va desde la guerra de la independencia hasta la restauración. Se agrupan en cinco series. Es mediante personas corrientes y anónimas. Los episodios más conocidos son Trafalgar (1873) y Bailén (1873).
Novelas de Galdós: Galdós admiraba Cervantes, Balzac, Dickens y Tolstoi. En primera etapa - novelas de tesis (1870 y 1873). Enfrenta la religiosidad y las ideas tradicionales liberal burguesa. Doña perfecta (1876), Marianela (1878). Segunda etapa: novelas españolas contemporáneas. Integrada por 24 novelas publicadas entre 1881 y 1889 y localizadas en Madrid, en este ciclo se reconoce el acercamiento de Galdós al naturalismo. Miau (1888), Fortunata y Jacinta (1887).
Tercera etapa-novelas espiritualistas. A partir de 1890, Se centran en el mundo interior de los protagonista, caracterizado por sus valores morales caridad y entréga a los de las misericordia (1897).


Naturalismo nació en Francia en la segunda mitad del siglo IV orcé y se extendió por varios países europeos, entre ellos España, en la década de 1880. Soy impulsor hola, trasladó A la literatura los métodos y descubrimientos científicos sobre la herencia, la influencia del medio, el método experimental y la teoría de la evolución. La corriente naturalista entraña, una determinada concepción del hombre la vida vinculada con el determinismo (Que nos dice que los personajes viven condiciones por el entorno que ha nacido por efermedad, herencia biológica, clase social etc.). Los personajes de las novelas naturalistas no actúan libremente, Impulsados por las leyes de la herencia biológica y por las presiones que ejerce sobre ellos el medio social. Este tipo de relatos se somete a observación a individuos con enfermedades hereditarias, Alcohólicos, enfermos mentales, que viven en ambientes desgrasados y asfixiantes.
Rasgos: El naturalismo lleva al extremo los planteamientos de la novela realista: máximo rigor en observación y documentación mayor precisión en la reproducción de lenguaje de las clases populares con jergas y argot, amplias descripciones de ambientes y personajes etc. ese a su pretendido objetivismo, tiene la intención de demostrar las contradicciones y los defectos de la sociedad capitalista (Galdós,Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez).

La obra maestra de Clarín es la Regenta (1884-1885), Verdadero monumento literario del siglo XIV español que guarda similitudes con otras novelas realistas de adulterio. La Regenta: la protagonista, Ana Ozores, está casada con el antiguo regente de la audiencia don Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella. El retrato crítico, implacable y pesimista de una sociedad degenerada convierte a Ana en la presa que se disputan el seductor Álvaro Mesía y religioso don Fermín de Pas. Por encima se elevan los retratos de Ana y de su confesor (extraordinarios monólogos interiores).


Fortunata y Jacinta cuenta la historia de tres personajes con vidas entrecruzadas. Juanito Santa Cruz y Jacinta son un matrimonio de la burguesía comercial madrileña, y Fortunata, una muchacha del pueblo enamorada de Santa Cruz. Historia de amor y desamor transcurre mezclada con la de numerosos personajes que habitan en la ciudad de Madrid y representa la sociedad de la época.

Misericordia. De Lina y Almudena, se cuentan Y el de los mejores personajes populares de la creación Carlos y Ana. La seña venir ejercer la mendicidad a escondidas para mantener a su señora, doña paca, que vive arruinada. Su calidad choca con la ingratitud de doña Francisca cuando estarecibe una herencia


Símbolo: asocia de una manera sistemática un elemento concreto a abstracto por convención cultural.
Sinestesia: atribuye sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe por otro.

Imagen visual, auditiva, gustativa, olfativa y táctil.

Aparece la metáfora. Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario (semejanza).

Modernismo: movimiento literario que se surge a finales de siglo XIX en diferentes países de lengua española.
-Los modernistas proponen el arte como culto supremo a la belleza.
-En su huida de la realidad se refugian en mundos exóticos, se evaden a lugares lejanos y recuperan los mitos clásicos o indígenas. También buscan en lo oculto, lo misterioso o lo que representa un enigma para el hombre.
-La sensualidad y el erotismo como mujer fatal.

Principales autores de la Gen. 98: Unamuno, Baroja, Machado y Valle-Inclán.
Rasgos:
-Actitud de rebeldía ante la corrupción política y social, y de apertura a Europa.
-Su preocupación por temas religiosos y existenciales, y por España, su identidad y sus problemas que intentan solucionar con planteamientos regeneracionistas.
-Intento de regresar a la autenticidad y a valores olvidados.


Características de las obras del Rubén Darío:
-Azul: relatos y algunas composiciones en verso de la influencia francesa, parnasiana y europea. Su mayor atractivo reside en la atmósfera de sensualidad.
-Prosas profanas: libro de madurez escrito completamente en verso, que representa su época modernista más brillante, colorista y musical, de ambientes exóticos y un acentuado erotismo. Hay un culto por el arte.
-Cantos de vida y esperanza: carácter más humano e intimista. La introspección del poeta le produce tristeza, melancólica y desazón ante el paso del tiempo.

Características de las obras del Machado:
-Soledades: su preocupación por el to y lo subjetivismo le lleva hacía la poesía de lo íntimo y el lenguaje del alma: el paso del tiempo, la muerte, la búsqueda del sentido de vida, el amor o Dios. El tono de está etapa va de la tristeza a la angustia, a melancolía.
-Campos de Castilla: supone la madurez y la depuración de su lenguaje poético. Adquiere una visión más profunda de los problemas de España y se muestra crítico con la sociedad española. El tema de España se expresa a través de la contemplación de paisaje castellano, cuya belleza contrasta con la falta de valores morales de sus habitantes. Proyecta sus sentimientos y reflexiones sobre la realidad nacional.
-Nuevas canciones: el autor expresa su preocupación por temas filosóficos en poemas breves e inspirados en la poesía popular.

2 símbolos que podemos encontrar en la poema “Proverbios y cantares” de Machado son:
-Camino: paso del tiempo
-Mar: muerte


Temas fundamentales de la obra de Unamuno son:
-Sentido de vida: en 1897, Unamuno sufre una crisis de fe que los sitúa ante el abismo de la muerte y el sinsentido de la vida. Desde entonces, experimenta un conflicto entre la razón y el sentimiento religioso.
-Preocupacion por España: 1897 marca el cambio de postura ante los problemas de España: de la defensa en europismo al escepticismo.

-Cuestiona si guiarse de la religión o la razón (fe)
-Este texto si es noventayochista porque es característico de la Gen. de 98.

Características de la obra de Baroja:
-Critica social por personajes de las clases más bajos.
-La técnica realista del ritmo rápido, llena de diálogos.
Acción ininterrumpida por la que desfilan numerosos personajes en distintos escenarios.

Las 4 etapas de Valle-Inclán están inscritss en una estética antirealista:
-Ciclo modernista (El marqués de Bradomín)
-Ciclo mítico (comedias bárbaras)
-Ciclo de la farsa (la marquesa Rosalinda)
-Esperpento (luces de bohemia)

Esperpento: deformación caricaturesca de la realidad para reflejar los miserable de la existencia humana.

2 elementos propios del esperpento del fragmento de Luces de bohemia:
-El niño muerto
-Quitarle la importancia


La novela de fin de siglo

Novela realista: representacion realista de la sociedad, un esquema narrativo tradicional y una tecnica heredada de las novelas dl siglo XIX, aunque introduce la incorporacion del subjetivismo y la preocupacion por el lenguaje (Baroja).

Novela innovadora: Profundiza en el tratmiento de personajes, narrador, tiempo, espacio, y en la experimentacion linguistica. Conciben el relato como arte perspectiva unica del narrador omnisciente (Prosa modernista de VAlle-Invlan y novela intelectual de Azorin o Unamuno).

Las novelas de Valle-Inclan: Las sonatas, se caracterizan por su prosa preciosista cargada de lirismo. En su segunda etapa el desemboca en el esperpentismo pero mantiene la intencion de escapar de la realidad.

Las novelas de Azorin: Incorporan el subjetivismo, la descripcion impresionista y la lirica del paisaje, con ausencia de argumento y un lenguaje sobrio. Su conviccion de lo inutil de la existencia lo conduce a lo hastío y la desesperacion.

Entradas relacionadas: