La Evolución de la Literatura Española y la Poesía bajo el Régimen de Franco (1940-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Franquismo: Contexto Histórico y Social

La Guerra Civil acabó con la implantación de la dictadura del general Francisco Franco. La derrota en la II Guerra Mundial de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, con quienes la dictadura franquista mantenía una estrecha relación, dejó a España aislada en el plano diplomático, económico y cultural.

Los años sesenta fueron años de crecimiento económico y de importantes transformaciones sociales, produciendo un cambio en las mentalidades impulsado por fenómenos como el turismo o la televisión. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, alentadas por el declive del régimen y la crisis económica que sacudió al mundo desde 1973. En 1975 murió Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey.

La Poesía Durante el Franquismo

La Guerra Civil cerró de un modo traumático toda la etapa cultural anterior al conflicto. Algunos escritores murieron durante la guerra y otros muchos se exiliaron; y los que se quedaron en España, fueron silenciados. Esto generó una ruptura entre la literatura anterior a la Guerra Civil y la literatura producida durante el franquismo.

Años 40: La Dualidad Poética

Poesía Arraigada

En esta poesía predomina una ideología conservadora y una visión optimista y esperanzada del mundo.

Temas:

  • Familia
  • Patria
  • Religión
  • Amor

Poesía Desarraigada

Los poetas desarraigados manifiestan su angustia ante una realidad inhóspita, incapaz de ofrecer consuelo.

Temas:

  • Miserias sociales
  • Injusticia
  • Hostilidad de la existencia

Años 50: La Poesía Social

La poesía se concibe como una herramienta capaz de transformar la realidad política y social; una poesía destinada «a la inmensa...»

Años 60: Poesía de la Experiencia

Los poetas de esta generación conciben la poesía como un medio de conocimiento y una forma de indagar en la propia experiencia, tratados con un lenguaje coloquial y sencillo, que acude a la ironía.

Temas:

  • Evocación de la infancia
  • Amor
  • Amistad

Años 70: Los Novísimos

Una generación que rompe con la poesía precedente y que se caracteriza por el carácter experimental, la perfección formal y las referencias culturales (alusiones al cine, música y cómics). Se trata de una poesía artificiosa que se dirige a un público minoritario.

La Novela de los Años 40

Se observa una orientación realista en la novela y una visión pesimista que ofrece la cara más sórdida de la realidad, con personajes inadaptados, solitarios y frustrados que buscan una salida a su vacío existencial.

Entradas relacionadas: