Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro en la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

La Literatura Española tras la Guerra Civil: Un Panorama Desolador

La Guerra Civil Española dejó un panorama desolador en las letras españolas. Los mejores autores estaban muertos, como Federico García Lorca, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán; otros, exiliados, como Rafael Alberti, Jorge Guillén y Luis Cernuda; y algunos, en el exilio interior, como Vicente Aleixandre. Este periodo se caracterizó por un aislamiento internacional y una fuerte censura.

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores

La Generación del 36: Compromiso y Temática Nacional

La Generación del 36, que luchó en el bando nacional, produjo obras protagonizadas por temas religiosos y patrióticos. Destacan Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Cuadernos de Rusia).

Años 40: La Poesía Desarraigada y la Angustia Existencial

En los años 40, destacó la poesía desarraigada, con Dámaso Alonso como figura central. Su obra se caracteriza por el verso libre, las imprecaciones a Dios y un tono desesperado, expresando una profunda angustia existencial (Hijos de la ira). También son relevantes en este contexto Miguel Hernández y Blas de Otero.

Años 50: La Poesía Social como Instrumento de Denuncia

En los años 50, emergió la poesía social, donde los autores concebían la poesía como un instrumento para la denuncia y el compromiso. Figuras destacadas incluyen a Blas de Otero (A la inmensa mayoría), Gabriel Celaya (Cantos íberos), José Hierro y Carlos Bousoño.

Años 60: Intimismo, Tono Conversacional y Autoconocimiento

Los años 60 vieron un intimismo menos altisonante, con poetas que utilizaban la poesía para el autoconocimiento. Sobresalen Ángel González (Áspero mundo), Jaime Gil de Biedma (Compañeros de viaje) y Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad). Estos autores, amigos entre sí, compartían un tono conversacional y una actitud moral ante la poesía.

Años 70: Los Novísimos y la Experimentación Vanguardista

En los años 70, nacieron "Los Novísimos" (también conocidos como "Nueve Novísimos Poetas Españoles") a raíz de la antología de José María Castellet. Este movimiento se caracterizó por el culturalismo, el desdén por la poesía moral y un retorno a la experimentación vanguardista. Destacan Pere Gimferrer (Arde el mar), Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte) y Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street).

A partir de los 80: Diversidad de Tendencias Poéticas

A partir de los años 80, resultó difícil establecer categorías rígidas, pero se pueden identificar tendencias como la poesía experimental de Jenaro Talens, el clasicismo de Luis Antonio de Villena y la poesía de la experiencia de Luis García Montero.

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Corrientes

Años 40: Teatro en el Exilio, Comedia Burguesa y Humor Absurdo

En relación al teatro, los años 40 presentaron diversas corrientes:

  • Teatro en el exilio: Con autores como Max Aub y Alejandro Casona (La sirena varada).
  • Comedia burguesa: Obras bien construidas, con una mezcla de intriga y sentimientos y una temática a menudo repetitiva. Destacaron autores como Jacinto Benavente, Joaquín Calvo Sotelo y José María Pemán.
  • Teatro del humor:
    • Con Enrique Jardiel Poncela, conocido por sus situaciones disparatadas y cómicas (Eloísa está debajo de un almendro o Los ladrones somos gente honrada).
    • Con Miguel Mihura, cuyo humor absurdo y existencialista (Tres sombreros de copa) exploraba el conflicto universal del hombre entre vivir conforme a lo que le conviene o conforme a sus deseos.

Años 50: La Generación Realista y sus Enfoques

En los años 50, apareció la Generación Realista, que se dividió en dos enfoques principales:

  • Crítica social directa: Autores como Alfonso Sastre escribieron con gran libertad, resaltando la preocupación social de forma muy crítica (Escuadra hacia la muerte, que aborda la tiranía, y La taberna fantástica, sobre la degradación de las clases humildes).
  • Posibilismo: Antonio Buero Vallejo utilizó esta forma de crítica más velada pero igualmente profunda (Historia de una escalera, que trata la imposibilidad de prosperar, y La fundación, que aborda la pena de muerte).

Desde los 50: El Teatro Experimental y la Denuncia del Franquismo

Desde los años 50, también emergió el teatro experimental, que concebía el teatro como un espectáculo y servía para denunciar el franquismo. Se utilizaron técnicas innovadoras como el fragmentarismo, el absurdo y la ruptura de la cuarta pared. Destacan Fernando Arrabal (El cementerio de automóviles) y Francisco Nieva (Pelo de tormenta).

Desde los 70: El Teatro Independiente y la Creación Colectiva

Desde los años 70, apareció el teatro independiente. Ante la falta de recursos, se priorizaba la imaginación; era un teatro colectivo y las obras pertenecían a toda la compañía. Destacaron grupos como Los Goliardos y Els Joglars.

El Teatro Actual: Diversidad de Circuitos y Tendencias

En la actualidad, el teatro español se diversifica en varios circuitos:

  • Circuito comercial: Predominan el humor y los dramas costumbristas.
  • Teatro institucional: Con montajes de calidad y obras clásicas. Destacan autores como Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) y José Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!).
  • Teatro alternativo: Con compañías innovadoras como Yllana (666) y Animalario (El fin de los sueños).

Conclusión: Un Legado de Reflexión Humana

En definitiva, la poesía y el teatro españoles de posguerra han transitado por multitud de tendencias, mostrando siempre la complejidad del interior humano y sus preocupaciones.

Entradas relacionadas: