Evolución de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo y Novecentismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo: Orígenes y Características
El Realismo es un movimiento literario que nace en Francia en el siglo XIX, sustituyendo al Romanticismo y extendiéndose por Europa. Buscaba la observación detallada de la realidad y la vida cotidiana, centrándose en temas como las dificultades económicas, el ascenso social, etc.
La novela es el género más destacado, junto al cuento, utilizando técnicas como la descripción detallada y el narrador omnisciente.
Autores Realistas Destacados
En Francia:
- Gustave Flaubert
- Stendhal
- Honoré de Balzac
En España:
- Benito Pérez Galdós (con obras como Fortunata y Jacinta)
- Leopoldo Alas Clarín (con La Regenta)
- Emilia Pardo Bazán (con Los Pazos de Ulloa)
El Naturalismo: Extensión y Crítica Social
El Naturalismo surge en Francia como una extensión del Realismo, enfocándose en las clases sociales más bajas y con una fuerte crítica social, impulsado por Émile Zola.
En España, aunque el movimiento no alcanzó su completo desarrollo, hubo autores influyentes como Galdós, Clarín y Pardo Bazán. Vicente Blasco Ibáñez, con obras como Cañas y Barro, fue uno de los autores que más siguió esta corriente naturalista en España.
La Poesía y el Teatro en el Contexto Realista
Poesía:
En la poesía, el postromanticismo destacó con autores como Gustavo Adolfo Bécquer (con sus Rimas) y Rosalía de Castro, quienes buscaban expresar un intimismo emocional. La corriente realista en poesía, con un tono algo más humorístico, fue representada por Ramón de Campoamor.
Teatro:
El teatro realista intentaba reflejar la realidad social de la época. José Echegaray fue un autor destacado, aunque su estilo mantenía influencias románticas. También existió la alta comedia, destacada en la burguesía y escrita por autores como Baus.
La Generación del 98 y el Modernismo: Renovación Literaria en España
Contexto Histórico: El Desastre del 98
A finales del siglo XIX, España pierde sus últimas colonias en 1898, lo que genera una profunda crisis nacional y un período de reflexión sobre la identidad española.
El Modernismo: Búsqueda de la Belleza
- Líder: Rubén Darío.
- Objetivo: Buscar la belleza, la evasión y romper con el Realismo.
- Influencias: Parnasianismo (perfección formal) y Simbolismo (musicalidad, sensibilidad).
- Características: Temas simbólicos y de sensualidad, renovación métrica.
La Generación del 98: Reflexión sobre España
- Origen: Surge tras el desastre de 1898.
- Objetivo: Reflexionar sobre España, su historia, tradición y buscar soluciones a su crisis.
- Temas principales: Paisajes de Castilla, la historia, la tradición española, visión crítica de la realidad.
- Estilo: Preferencia por un estilo sencillo y austero.
Autores Destacados de la Generación del 98 y el Modernismo
Poesía:
- Antonio Machado (ej. Campos de Castilla)
- Manuel Machado
- Juan Ramón Jiménez (con una evolución posterior hacia el Novecentismo)
Novela (Principios del Siglo XX):
La novela de principios del siglo XX se caracteriza por una profunda renovación del género, influida tanto por el Modernismo como por la Generación del 98, buscando un estilo que trascendiera el Realismo.
- Ramón María del Valle-Inclán (por sus Sonatas y obras como Tirano Banderas, considerada la primera novela de dictador)
- Pío Baroja (ej. El Árbol de la Ciencia)
- Miguel de Unamuno (ej. San Manuel Bueno, mártir)
- Azorín (ej. La voluntad)
El Teatro en la Época: Comercial y Renovador
El teatro se dividió en dos orientaciones principales:
- Teatro Comercial: Con comedias de Jacinto Benavente.
- Teatro Renovador:
- Miguel de Unamuno: Utilizaba el teatro para expresar sus preocupaciones filosóficas.
- Ramón María del Valle-Inclán: Destacó por su estilo esperpéntico, visible en obras como Luces de bohemia.
El Novecentismo y la Generación del 14: La Modernización Intelectual de España
Contexto y Características Generales
A principios del siglo XX, tras la crisis del 98, España y Europa vivieron una etapa de innovación y experimentación artística. La llegada de las vanguardias coincidió con el surgimiento de una nueva generación de autores, conocida como el Novecentismo o Generación del 14.
Estos intelectuales se caracterizaban por:
- Una sólida formación intelectual.
- Una actitud reflexiva y europeísta.
- La búsqueda de la modernización de España a través de la cultura y el liderazgo de una élite intelectual.
- La defensa de un «arte puro» y deshumanizado.
El Ensayo: Género Predominante
El ensayo fue el género principal para expresar ideas y modernizar el pensamiento. Se desarrolló una forma personal de ensayo, la glosa, abordando temas filosóficos y culturales.
Ensayistas Destacados:
- José Ortega y Gasset (ej. La deshumanización del arte). Destacó por el uso de metáforas y símiles.
- Eugenio d’Ors
- Gregorio Marañón
- Manuel Azaña
- (Posible referencia a La caída de los limones, aunque su autoría no está clara en el texto original, se mantiene como elemento mencionado).
La Novela Novecentista: Intelectual y Experimental
La novela de esta época era más intelectual y experimental, alejándose del realismo tradicional.
Novelistas Destacados:
- Gabriel Miró (ej. El obispo leproso), caracterizado por el preciosismo lírico, el fragmentarismo y la crítica a la moral opresora.
- Ramón Pérez de Ayala (con sus diversas novelas).
La Poesía y las Vanguardias
Poesía:
En la poesía, Juan Ramón Jiménez evolucionó desde un modernismo sensitivo (ej. Ninfeas) hacia una huida del sentimiento (ej. Diario de un poeta recién casado), y su obra final se centró en temas como la muerte y la eternidad.
Vanguardias:
En el ámbito de las Vanguardias, Ramón Gómez de la Serna destacó por sus famosas Greguerías, que representaban una nueva forma de expresión artística.