La evolución de la literatura española del siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Blas de Otero
Blas de Otero: Primeros poemas, asuntos religiosos. Durante esta etapa Otero compone un único libro CANTICO ESPIRITUAL, expresa su deseo de unión con Dios. La crisis en 1945 cambió radicalmente. Los 3 libros siguientes (Angel fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia) etapa existencial. Lenguaje bronco y la sintaxis se rompe. El tema que unifica tres libros búsqueda del sentido de una existencia marcada por el dolor y la muerte. Entre 1955 y 1965 poesía social: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. Deja de concentrarse en la angustia para atender a los problemas colectivos. La última etapa caracterizada por la renovación del lenguaje poético: utiliza el verso libre y la prosa poética, utiliza abundantemente la intertextualidad. Dos nuevas obras- Historias fingidas y verdaderas, Hojas de Madrid con la galerna.
Miguel Delibes
Miguel Delibes: nacido en Valladolid y fallecido ahí en 2010. Al igual que Cela, las novelas recorren las principales tendencias posterior a la guerra civil. Tres etapas- (1947-1950) realismo, La sombra del ciprés es alargada. 1950 literatura social, Las ratas. 1966 nuevas técnicas narrativas, Cinco horas con Martino.
Camilo José Cela
Camilo José Cela. Ejemplo de la evolución de la novela española entre la década de los 40 y finales de l siglo XX, el autor fue capaz de adaptarse a los cambios sociales y artísticos. Primera etapa, centrada en el individuo desarraigado y alejado de la moral iniciando el tremendismo narrativo, La familia de Pascual Duarte. Cela rompe con el realismo a través de la inclusión de diferentes perspectivas. La colmena da entrada a la preocupación social. Cela incorpora ahora nuevas técnicas narrativas: Desaparece el protagonismo único, sustituido por el personaje colectivo. El relato avanza gracias al diálogo y al monólogo interior. Acción en unos pocos días y en una misma ciudad, Madrid. Trama no sigue orden cronológico. Narrador limitado a presentar sucesos y personajes sin opinar. Desde San Camilo, las obras se suman a la tendencia experimental.
Buro Vallejo
Buro Vallejo. Nacido en Guadalajara, fallecido en Madrid (2000), inició su trayectoria tras salir de prisión. El teatro pasa por diferentes etapas: Opta por la tragedia. Funde el realismo y el simbolismo de los personajes y situaciones dramáticas. Opone habitualmente personajes reflexivos y activos. Sus obras atienden a situaciones de España. Primera época dramas sociales y existenciales. Técnicas propias del realismo tradicional: Lenguaje sencillo (coloquial). Concentración espacial y temporal. Trama lineal. Escenografía realista. Historia de una escalera. De 1958 a 1970 dramas históricos, en estas obras se incide en las relaciones entre el hombre y la sociedad. Entre las obras destaca: Un soñador para un pueblo, sobre todo, El tragaluz. Las obras en su etapa final dentro del teatro experimentan. Intensifica el alejamiento del realismo mediante desorden cronológico y la utilización de elementos no verbales, símbolos de escenografía. Destaca, La fundación.