Evolución de la Literatura Española: Siglo XX y sus Movimientos Clave

Enviado por samuel y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Siglo XX en la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave

El Siglo XX en España: Introducción y Contexto

El desastre del 98 marcó un punto de inflexión, generando una llamada de atención a los intelectuales. Este evento provocó un profundo cambio de mentalidad, pensamiento y valores, transformando todos los campos.

El Modernismo: Renovación Estética y Cultural

El Modernismo fue un movimiento de renovación estética y cultural que surgió de una síntesis del simbolismo. Nació a finales del siglo XIX con el objetivo principal de alcanzar la belleza y la perfección formal. Se distinguen dos corrientes principales:

  • Exótica: El poeta crea un mundo imaginario.
  • Intimista: El poeta busca respuesta a la melancolía.

Características del Modernismo

  • Cosmopolitismo
  • Amor y erotismo
  • Búsqueda de la belleza
  • Uso del verso alejandrino y dodecasílabo
  • Riqueza léxica

Autores Destacados del Modernismo

Rubén Darío

Su obra poética incluye:

  • Azul (prosa y verso)
  • Coupolican
  • Prosas profanas (el arte como forma de expresión)
  • La Sonatina
Antonio Machado

Su obra poética incluye:

  • Soledades (modernista, romántica; temas: tiempo, muerte y Dios)
  • Campos de Castilla (transición de la poesía intimista; ejemplo: A orillas del Duero)

La Generación del 14

Juan Ramón Jiménez

Su obra se clasifica en etapas:

  • Etapa Sencilla: Jardines lejanos
  • Etapa Sensitiva: Platero y yo
  • Etapa de Transición a la Pura: Sonetos espirituales

Las Vanguardias

Los movimientos de transgresión artística surgieron inicialmente en la pintura y posteriormente se extendieron al ámbito literario. Comparten características comunes:

  • Rebeldía contra la razón
  • Placer de transgredir
  • Anhelo de la pura creación

Movimientos destacados:

  • Futurismo: Marinetti (Manifiesto Futurista)
  • Cubismo: Picasso y Gris, Apollinaire
  • Dadaísmo: Tristan Tzara
  • Surrealismo: André Breton (publica el primer Manifiesto del Surrealismo)

La Generación del 27 y Federico García Lorca

Introducción

Los años 20 estuvieron marcadamente influenciados por las Vanguardias. Desde esta década hasta los años 30, los jóvenes de la Generación del 27 se convirtieron en exponentes de esta deriva artística y social.

La Generación del 27: Características y Contexto

Este grupo de poetas inició su actividad literaria en España. Se caracterizan por:

  • Una sólida formación intelectual
  • Colaboración en revistas literarias
  • Encuentros en la Residencia de Estudiantes de Madrid

Su poesía se sitúa en la encrucijada entre:

  • Lo intelectual y lo sentimental
  • La pureza estética y la búsqueda de autenticidad
  • Lo universal y lo español
  • Lo popular y lo culto

Evolución Poética de la Generación del 27

  • Hasta 1927
  • De 1927 a la Guerra Civil
  • Después de la Guerra Civil

Autores y Obras Clave de la Generación del 27

  • Luis Cernuda: Donde habite el olvido
  • Pedro Salinas: Razón de amor
  • Jorge Guillén: Aire nuestro
  • Gerardo Diego: Versos humanos
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor
  • Dámaso Alonso: Poemas puros
  • Rafael Alberti: Cal y canto
Federico García Lorca

Lorca experimentó una crisis personal, fundó el grupo teatral La Barraca y fue asesinado en 1936.

Su obra poética se divide en etapas:

  • Primeros libros: Libro de poemas, Poema del cante jondo, Canciones
  • 1924-1928: Romancero gitano
  • Poesía surrealista: Refleja el mundo neoyorquino, caracterizado por la geometría y la angustia
  • Últimas obras: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

En TEATRO, sus obras abordan temas como la frustración, la obsesión por el tiempo y la muerte. Obras destacadas:

  • La zapatera prodigiosa
  • Mariana Pineda
  • El público
  • Yerma

Entradas relacionadas: