Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Tendencias Literarias en la España del Siglo XX

La Novela Española del Siglo XX

En el siglo XX, la novela española se agrupó en diversas tendencias:

Realismo Social (1950-1968)

Esta corriente intentaba representar la realidad de España tras la Guerra Civil. Los escritores cambiaron su punto de vista, buscando reflejar con objetividad la situación de la sociedad española en el ámbito laboral, urbano y rural, así como sus conflictos. Con el tiempo, lograron un tono enérgico de protesta y denuncia social.

Utilizaron nuevas técnicas narrativas, como la no intervención del narrador y la ordenación del texto en secuencias, similar al cine. Ejemplos destacados de esta corriente son: La colmena de Camilo José Cela, El camino de Miguel Delibes o El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

Experimentalismo (1968-1975)

Durante este periodo, se introdujeron nuevas técnicas narrativas. El argumento perdió interés en favor de la estructura. Se dio a conocer la novela hispanoamericana, y se revalorizó la imaginación. Pertenecen a esta época obras como Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, que marcó una auténtica renovación, y Volverás a Región de Juan Benet, entre otras.

Neorrealismo (1975-1992)

Cansados del experimentalismo, los escritores buscaron recuperar al lector. Para ello, simplificaron la estructura de la novela (desapareciendo el ritmo discontinuo, entre otros elementos), construyendo una narrativa más accesible y entretenida. Surgieron nuevos géneros literarios como la novela policíaca, la novela histórica y las autobiografías. En Beltenebros, Antonio Muñoz Molina narra una historia de amor ambientada en el Madrid de la posguerra.

La Poesía Española del Siglo XX

En torno a 1955, lo social y los valores estéticos dominaron la literatura. Los poetas utilizaban un lenguaje claro y accesible para la mayoría, lo que a menudo resultaba en una poesía de escaso interés estético. Destacan obras como Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos íberos de Gabriel Celaya.

En 1970 se publicó Nueve novísimos poetas españoles, una antología de escritores nacidos después de 1939 (como Pere Gimferrer, entre otros), en cuyas obras se perciben nuevas tendencias culturales, influenciadas por la educación de posguerra y elementos como los tebeos.

El Teatro Español del Siglo XX

En el teatro español del siglo XX, surgieron figuras prominentes:

Teatro de Posguerra y Renovación

Autores como Antonio Buero Vallejo, con obras como Historia de una escalera, representaron una vertiente dramática y social. En contraste, Alfonso Paso se destacó como autor de comedias cuyo objetivo principal era hacer reír, con obras como La boda de la chica.

Teatro Renovador

Esta corriente buscó nuevas formas de expresión, entendiendo el teatro no solo como texto, sino también como espectáculo. Destacamos autores como José Martín Recuerda (con obras como El bebé furioso) y Antonio Gala, quien cosechó éxitos en prácticamente todas sus obras, como El sol en el hormiguero.

Teatro Independiente

Surgieron grupos teatrales al margen de las cadenas comerciales. Fernando Arrabal estrenó El triciclo, una obra inicialmente rechazada por la crítica española pero que triunfó en Francia. Una característica común de estas obras es la muestra de rebeldía ante una sociedad percibida como cruel e inhumana.

Entradas relacionadas: