Evolución de la Literatura y el Idioma Gallego: 1936-1975
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
La Nueva Narrativa Gallega
En los primeros años cincuenta del siglo XX se produce una importante renovación de la narrativa gallega, debido a la incorporación de grupos de escritores muy jóvenes que pretenden superar los modelos existentes hasta ese momento e introducir nuevos modelos y técnicas propias de los más innovadores autores y corrientes literarias. A grandes rasgos, el conjunto de obras datadas entre 1954 y 1971 pertenecientes a esta generación de escritores conforman lo que se conoce como Nueva Narrativa Gallega.
Características Generales
- Expresión del absurdo de la existencia en un mundo sin sentido a través de la inadaptación de los personajes al medio.
- Intimismo e introspección.
- Recurrencia a un mundo simbólico.
- Objetalismo, descripción minuciosa de cosas pequeñas.
Punto de Vista y Narrador
- Multiperspectivismo (contrario de narrador omnisciente).
- Predominio del monólogo interior.
Espacio y Tiempo
- Ambientes urbanos, claustrofóbicos y sórdidos.
- Yuxtaposición de planos temporales (no hay un orden cronológico).
Personajes
- Desprovistos de caracterización psicológica, violentos y agresivos, a menudo inmersos en estados patológicos (delirio, locura...).
Autores Destacados
- Camilo González Suárez-Llano: Lonxe de nós e dentro, Como calquera outro día.
- María Xosé Queizán: Figura destacada del feminismo. A orella no buraco.
- Xohana Torres: Adiós María, muestra el enfrentamiento entre el medio rural y el urbano a través de las experiencias de una joven.
- Xosé Luis Méndez Ferrín: Percival e outras historias, O crepúsculo e as formigas, Arrabaldo do Norte.
- Gonzalo Rodríguez Mourullo: Nasce un árbore, Memorias de Tains.
- Carlos Casares: Vento ferido, Cambio en tres.
El Teatro Gallego entre 1936 y 1976
En la década del 50 aparece en Galicia un teatro que presenta como rasgo común caracterizador "el deseo de trascender la propia realidad física y social en la que viven (los autores) para presentar conflictos, situaciones y personajes con una proyección universal, aunque ofreciendo una visión oscura y conflictiva del mundo y de la existencia". Se trata de teatro más para leer que para ser representado, pues las posibilidades de ser plasmadas estas obras en el escenario eran más bien escasas.
Autores y Obras Relevantes entre 1950 y 1965
- Álvaro Cunqueiro: Sentía una gran atracción por el teatro, género que incluso incluye dentro de algunas de sus obras narrativas. Su teatro se caracteriza por el clasicismo, siendo Shakespeare el autor preferido a partir del cual construirá algunas de sus piezas. O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca es su obra más importante.
- Ricardo Carballo Calero: Escribía en un colegio para que sus obras fueran representadas por los alumnos.
- Xenaro Mariñas del Valle: Con piezas de carácter simbólico en los que se muestra una visión trágica de la existencia. A revolta.
El Grupo de Ribadavia
En 1973 se celebra la I Mostra de Teatro de Ribadavia, que tendrá continuidad hasta 1980. Algunos de esos dramaturgos son:
- Euloxio Rodríguez Ruibal: En quien se distinguen tres etapas:
- La primera son parábolas en las que utiliza técnicas del lenguaje cinematográfico.
- En la segunda aparece una de sus mejores obras: Unha macana de dote.
- La tercera etapa comienza con la publicación de Maremia.
- Manuel Louredo: También se divide en tres ciclos:
- Ciclo mítico: Electra.
- Ciclo histórico: Xoana.
- Ciclo de la dramática urgente: Tiene obras en las que predomina la crítica, como Magnetismo y A estratexia do narco.
- Roberto Vidal Bolaño: Presenta dos tendencias:
- El teatro simbólico: Ledaíñas pola morte do meco.
- De visión pesimista: Laudamuco, señor de ningures.
El Gallego de 1936 a 1975
El castellano será el único vehículo de comunicación real y oficial para la Iglesia, la escuela, la Administración y los medios de comunicación del nuevo Estado surgido de la guerra, aunque ocasionalmente aparecen libros escritos en gallego. El porcentaje de población monolingüe en gallego alcanza niveles que hacen imposible, ya no la erradicación del idioma, sino incluso su persecución como lengua de uso familiar y coloquial en el medio rural.
En estos años Buenos Aires se convertirá en la capital cultural de la Galicia del exilio. Allí aparecen las editoriales Galicia, Nova y Citania. En 1947 se publica la primera obra importante de la literatura gallega de posguerra: Cómaros verdes de A. Iglesia Alvariño. Surge también la colección de poesía Benito Soto, la colección Xistral y las editoriales Monterrey y Galaxia. Se recuperan las Fiestas Minervales universitarias y, ya en los 60, resurge en la clandestinidad el nacionalismo gallego con organizaciones como UPG o PSG. Hasta fines de los 70 el gallego se caracteriza por la simplificación ortográfica y por el predominio de la tendencia purista.