Evolución de la Literatura Infantil: del Renacimiento al Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

1. Técnicas de Escritura Creativa

Instrucciones Inútiles

Consiste en escribir, e incluso ilustrar, instrucciones sobre cómo hacer algo muy evidente o completamente absurdo.

Alvarado propone temas como:

  • Caminar
  • Sacar la lengua
  • Perder el tiempo
  • Dar lástima
  • Olvidarse de una cita

Instrucciones para llorar (Julio Cortázar)

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas [...] Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Realidades Cotidianas

Alvarado propone crear textos basados en elementos tan obvios y familiares que, por ello, nos pasan inadvertidos. Propone escribir sobre temas como:

  • La puerta de la casa del vecino de enfrente.
  • El autobús urbano de tu ciudad.
  • El suelo de tu casa.
  • La mochila de ir al colegio.

Coche de Caballos Eléctrico

«Cuentan que cuando los rusos vieron por primera vez un tranvía, no sabían cómo llamarlo y le pusieron “coche de caballos eléctrico”, ya que funcionaba con electricidad y se desplazaba transportando gente, como los coches de caballos a los que ellos estaban acostumbrados».

La actividad, basada en el extrañamiento, consiste en describir un objeto cotidiano por alguien al que le resulte muy ajeno. Por ejemplo, cómo describiría un avión o un móvil un extraterrestre o un antiguo egipcio.

Biografías

A partir de una biografía breve de una personalidad histórica, se crea una historia a partir de una parte que solo se menciona.

Ejemplo: Maria Salomea Skłodowska-Curie nació el 7 de noviembre de 1867 en la ciudad de Varsovia, en Polonia, quien años más tarde se nacionalizaría como ciudadana francesa. Entre sus logros se incluyen los primeros estudios de la radiactividad y sus aportes a la ciencia fueron reconocidos con dos Premios Nobel.

2. El Canon Literario Infantil

Tipos de Canon (Antoni Mendoza Fillola)

  • Canon de aula: Lo que ordena el docente.
  • Canon escolar: Vinculado al currículo, a la administración.
  • Canon formativo: Combinación de los anteriores.
  • Canon filológico.
  • Canon oculto: Tiene que ver con los gustos personales.

El Carácter Cambiante del Canon

Pedro Cerrillo: “Las lecturas preferidas no son las mismas de una generación a otra. Si Guillermo Brown o Celia fueron referentes para niños y niñas ingleses o españoles de hace unos años, y aun aceptándose hoy sus bondades literarias, los referentes para los chicos de ahora pueden ser otros: Matilda, Manolito Gafotas o Harry Potter.”

Ventajas de los Libros Modernos

La principal ventaja de la lectura de obras modernas tiene que ver con su cercanía. Se refleja en los siguientes aspectos:

  • Uso del idioma.
  • Elementos culturales.
  • Valores estéticos.
  • Fácil identificación.

Inconvenientes de los Libros Modernos

  • Excesiva oferta editorial.
  • Necesidad de rastrear los títulos más adecuados en cada caso y evitar condicionantes relativos al mercado editorial.
  • Necesidad de cierta perspectiva para apreciar las virtudes de cada obra.
  • Lo moderno se pasa con el tiempo, si es un único valor.

Canon de Aula para 4º de Primaria

  • El principito de Antoine de Saint-Exupéry: Este clásico de la literatura infantil es una historia con enseñanzas profundas sobre la amistad, el amor y la importancia de ver más allá de las apariencias.
  • Matilda de Roald Dahl: Una historia divertida y emocionante sobre una niña con poderes especiales que lucha contra la injusticia y la crueldad de los adultos.
  • Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl: Otra obra de este reconocido autor que transporta a los niños a un mundo mágico lleno de dulces y aventuras.
  • El libro salvaje de Juan Villoro: Una historia que invita a los niños a descubrir el poder de la imaginación y la magia de los libros.
  • Las brujas de Roald Dahl: Un relato lleno de misterio y humor que atrapa a los lectores desde la primera página.

Estos cinco títulos ofrecen una variedad de géneros, temas y estilos que pueden enriquecer la experiencia de lectura de los niños en 4º de primaria.

3. Evolución de la Literatura Infantil: del Renacimiento al Siglo XVIII

Renacimiento

Imprenta, el humanismo. Los humanistas descubren la infancia y la juventud. Defensa de la educación del niño.

Con una esperanza de vida mayor, a los niños se les considera niños. Cuestión biológica.
Con una esperanza de vida menor, a los niños se les considera mayores. Cuestión biológica.

Erasmo de Róterdam:

  • Importancia de los clásicos: exprimir sus historias.
  • Relevancia del docente: vocación del niño, corrección y valoración de sus logros.

La distribución de la literatura antes de la imprenta era oralmente. El elemento clave: la imprenta.

Primeros intentos: edición inglesa en 1498 de las Fábulas de Esopo (Los Isopetes en España).

Otros materiales de producción económica y gran difusión:

  • Hornbooks: Libros de marfil/hueso/cuerno. Se hacían de madera para que el niño no los rompiera.
  • Chapbooks (anglosajón): Libro barato, con el peor papel para imprimir, de manera sencilla, pequeñas historias, fábulas, cuentos infantiles. (Robin Hood).
  • Pliegos de cordel (hispano): Los libreros ponían una cuerda, como para tender la ropa, y ponían los libros. Una literatura de usar y tirar. Literatura barata, para entretenerse. Relaciones de sucesos, historias que llamaban la atención por los crímenes, o que aparecían monstruos, etc.

Barroco (Siglo XVII)

Cultura barroca (importancia de la imagen). Dos grandes hitos: El Orbis y las recopilaciones de cuentos.

El Orbis sensualium pictus de Juan Amos Comenio

→ Primer libro ilustrado dirigido a los niños. Comenio creía en una educación universal, donde el centro es el alumno. Aprendizaje ameno y comprensivo: «formar personas y no papagayos».

→ El apoyo de las imágenes a los textos contribuye a mejorar la adquisición de los contenidos.

→ Comenio desarrolla una precisa metodología: observación > trabajo > explotación.

Emblema → Imagen con un texto: “La ocasión la pintan calva”.

«Este libro y su presentación servirá... para que los niños no consideren como un tormento, sino como una diversión deseable, ir a la escuela. Pues es patente que los niños se deleitan con dibujos y sus ojos se entretienen con gusto viéndolos». (Orbis de Comenio)

Recopilaciones de Cuentos Populares (S. XVII)

Perrault. Modelo a la hora de recoger los relatos que influirá en los libros posteriores.

  • Elementos tradicionales propios de la oralidad.
  • Narrativa sencilla propia del cuento.
  • Didactismo.

Basile (Pentamerón): Versiones primitivas de la Cenicienta, Blancanieves, El gato con botas o Hansel y Gretel. Componente moral, enseñanzas dirigidas a adultos basadas en los «cuentos que suelen contar las viejas para entender a los niños». Cuentos cautelares (cautela) que sirven para aprender a estar precavido.

Siglo XVIII: Educación Ilustrada y Literatura Recuperada

La Ilustración otorga una importancia fundamental a la instrucción de los ciudadanos. Se generalizan los libros dirigidos a los niños.

  • Reflexiones novedosas de los ilustrados sobre la infancia y la educación. Ej. Rousseau defiende un aprendizaje más participativo. Criticó el uso de las fábulas: «la moral está de tal modo mezclada y tan desproporcionada para su edad que les conduciría más al vicio que a la virtud».
  • Primeras publicaciones periódicas para niños. Ej. La Gaceta de los Niños.
  • Primeras apropiaciones (literatura recuperada). Dos grandes hitos: Robinson y Gulliver.
  • Robinson Crusoe de Daniel Defoe: Obra clave en el género de la literatura de aventuras: un ser humano común enfrentado en solitario a toda clase de adversidades. El texto dio lugar a versiones adaptadas a los niños.
  • Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift: Sátira política que llegó lejos a los lectores de todas las edades. Elementos procedentes del cuento tradicional y de la tradición literaria del absurdo.

Entradas relacionadas: