Evolución de la Literatura Romana: Periodos, Autores y Obras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Periodo Prearcaico

El periodo prearcaico se caracteriza por su originalidad y arbitrariedad. La Ley de las XII Tablas (450 a.C.) es el primer ejemplo de leyes escritas. Su estilo sencillo y preciso presagia el carácter práctico de la futura literatura latina. Los Annales de los Pontífices, los Fastos y las Crónicas patriarcas son las primeras fuentes de los analistas del periodo posterior. Sin embargo, estas fuentes contenían noticias que exaltaban a la clase dirigente y a las familias influyentes, más que buscar la verdad histórica, lo que las convierte en una fuente poco segura de los hechos. Apio Claudio el Ciego, cónsul, filósofo y orador, es considerado el primer prosista. Escribió sobre gramática y fueron famosas sus sentencias morales escritas en verso, transmitidas por escritores posteriores.

Periodo Augusteo

Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.), ajeno a la política, con sentimientos republicanos y posteriormente admirador de Augusto, es un historiador con finalidad patriótico-moral. Su obra busca la glorificación de la grandeza de Roma y de las virtudes antiguas, exaltando los valores eternos de Roma para contrarrestar la corrupción del momento. Por ello, se considera a Livio como un novelista fantástico. Su obra más importante es Ab urbe condita, escrita en prosa con un estilo elaborado.

Periodo Argénteo

Cornelio Tácito (53 - 120 d.C.), nacido en Roma, estudió retórica con el hispano Quintiliano y perteneció a la alta aristocracia romana. Es considerado el máximo historiador romano. Narra los acontecimientos cercanos, estudia las fuentes y busca las causas. Tácito no oculta sus simpatías o antipatías por determinados emperadores. Como escritor, analiza cuidadosamente la psicología de los personajes. Su estilo es lapidario, asindético y asimétrico, opuesto a la sonoridad ciceroniana. Sus principales obras son Historiae y Annales.

Bajo Imperio

En el Bajo Imperio (siglos III al IV), destacan los autores de epítomes, como Eutropio y Amiano Marcelino, quien imita a Tácito. Otro autor inferior a Tácito es Suetonio, conocido por su obra La vida de los doce Césares.

Entradas relacionadas: