Evolución y Localización de la Industria Española (1855-1975): Factores y Áreas Clave
La Localización Industrial (1855-1975)
La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio.
4.1. Los Factores Clásicos de Localización Industrial
En el período 1855-1975 influyeron más los llamados factores «clásicos» de localización industrial:
- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía.
- Mercado de consumo amplio.
- Mano de obra abundante y barata, o bien preparada para trabajar.
- Sistemas de transporte eficaces para los productos.
- Capital.
- Sectores de apoyo: servicios, buenas infraestructuras.
- Política industrial favorable.
4.2. La Tendencia a la Concentración Industrial
Durante el período 1855-1975, las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales.
Las Áreas Industriales (1855-1975)
5.1. Las Primeras Áreas Industriales
a) Concentración en la Periferia Peninsular y Madrid
La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria. En estas zonas surgieron diferentes tipos de áreas industriales:
- Las áreas de base extractiva: Se localizaron junto a los yacimientos. Este fue el caso de la industria siderúrgica, que se situó en Asturias, Cantabria y el País Vasco.
- Las áreas de base portuaria: Se localizaron junto a ciertos puertos, como Bilbao.
- Las áreas urbano-industriales: Surgieron en las ciudades. El caso más destacado fue el de Madrid.
b) El Resto del Territorio
En el resto del territorio, la población industrial fue escasa.
5.2. Evolución de las Áreas Industriales (1900-1975)
a) Afianzamiento de la Hegemonía Regional
Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía:
- Las regiones de la franja cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias): Mostraron una acusada especialización en sectores básicos (siderometalurgia) y un predominio de la gran fábrica.
- Las regiones mediterráneas (Cataluña-Valencia): Contaron con diversificación industrial y mayor peso de la industria ligera y de las pequeñas empresas privadas.
- Madrid consolidó su papel.
b) Difusión de la Industria hacia Nuevos Espacios
Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos:
- Se crearon ejes industriales nacionales, como los incipientes ejes del Ebro y del Mediterráneo, y ejes industriales regionales.
- Surgieron enclaves industriales aislados en ciudades (e.g., Puertollano, Valladolid).
c) Industrialización Escasa en el Resto del Territorio
En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa.
español con un tamaño de 3,15 KB